dc.contributorJiménez Gordillo, Jose Fernando
dc.contributorMondragón Bernal, Iván Fernando
dc.creatorDelgado Casallas, Sofia
dc.creatorCalderón Jiménez, Fabian Alejandro
dc.creatorGarcía Soler, Mayra Andrea
dc.date.accessioned2022-02-25T16:01:55Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:13:00Z
dc.date.accessioned2023-08-23T20:00:01Z
dc.date.available2022-02-25T16:01:55Z
dc.date.available2023-05-11T17:13:00Z
dc.date.available2023-08-23T20:00:01Z
dc.date.created2022-02-25T16:01:55Z
dc.date.created2023-05-11T17:13:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105381
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8384499
dc.description.abstractA medida que la industria avanza y muestra un importante crecimiento, surgen nuevos retos. La Industria 4.0 ha avanzado significativamente en temas de integración, permitiendo la intercomunicación de datos entre las diferentes áreas de las empresas que utilizan estas tecnologías emergentes. El CP Factory de la Universidad Javeriana (i.e. Colombia) es un sistema de fabricación didáctico utilizado para la docencia y la investigación. Actualmente, el CP Factory cuenta con un sistema de fabricación encargado de controlar únicamente los procesos de producción. A partir de esto y siendo conscientes de la necesidad de cubrir aspectos más relevantes en el proceso del CP Factory, surge el siguiente proyecto. El objetivo principal es realizar una integración horizontal entre el sistema de producción actual con un nuevo sistema logístico. En primer lugar ha sido necesario realizar una revisión exhaustiva del sistema de producción actual del CP Factory para el desarrollo de este proyecto de investigación. Esto con el fin de definir cuáles son los aspectos logísticos que se necesitan para llevar a cabo un efectivo control productivo y logístico del proceso. Tras su revisión y conocimiento de la operación, se comienza con el diseño de una arquitectura donde se combinarán los procesos existentes con las nuevas necesidades del módulo. Asimismo, para el desarrollo del proyecto de investigación se estipuló el diseño de las bases de datos, el alcance del sistema logístico y los requisitos que debe cumplir el módulo logístico basados en la revisión de la norma ISO 25010. La integración se llevó a cabo mediante la creación de una interfaz gráfica y de procesos que respondiera a las necesidades logísticas que se encontraron en la etapa de diseño conceptual, una vez definidos teóricamente todos los requisitos y límites del módulo. Asimismo, se diseñaron los dashboards para que el usuario estuviera informado de la operación. Finalmente, por un lado, se realizaron pruebas de funcionalidad y usabilidad del módulo. Por otro lado, se realizó un focus group para validar el uso del módulo y su correcta interacción con el sistema de producción actual. Las pruebas realizadas en el grupo focal mostraron que la integración con el MES 4 fue exitosa, reflejando que los participantes tuvieron una buena experiencia en cuanto a la comprensión, uso y rapidez del módulo logístico MFS, así como de los dashboards y conceptos logísticos que se pretendían cubrir en el desarrollo del módulo.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSistema ciber-físico
dc.subjectSistema logístico ciber-físico
dc.subjectSistema de ejecución de fabricación
dc.subjectTiempo real
dc.subjectIntegración horizontal
dc.subjectMódulo logístico
dc.titleIntegración horizontal de un sistema logístico al sistema de producción del CP Factory. Caso de estudio : Universidad Javeriana


Este ítem pertenece a la siguiente institución