es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Aproximación In Silico a la evolución de la familia de genes que conforman el receptor ionotrópico de glutamato en cuatro especies de primates

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/121109
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8382880
        Autor
        Vargas Alejo, Nury Esperanza
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        El hombre como especie posee un cerebro único en capacidades de análisis porque presenta una estructura y patrones de organización que presumiblemente son la base de nuestra inteligencia y la habilidad de manipular el entorno. Adicionalmente, del desarrollo y la evolución del cerebro responden los procesos genéticos subyacentes. El Glutamato es el principal neurotransmisor del Sistema Nervioso Central (SNC) y juega un papel importante en la plasticidad neuronal y la neurotoxicidad. La neurotransmisión vía glutamato es mediada por los receptores ionotrópicos de Glutamato (iGluR) tipo NMDA y no-NMDA (AMPA y KA), cada uno de ellos es expresado por al menos seis familias de genes según la definición de homología de secuencia : una sola familia para las subunidades del receptor AMPA (genes de Gria), dos familias para las subunidades del kainato (genes de Grik1-3 y Grik4-5), y tres familias para las subunidades del NMDA (genes de Grin-1, Grin-2 y Grin-3) En este trabajo se presenta, una aproximación al proceso evolutivo de los iGluR dentro método filogenético de máxima verosimilitud (ML) y bayesiano (By). Para lo cual se emplean métodos insilico que permiten plantear desde un modelo de evolución molecular hasta el reconocimiento cualitativo de los bloques de sintenia, para estos genes en las especies de primates (chimpancé, orangután, mono rhesus y hombre). En términos generales se tiene que por cada inferencia filogenética obtenida, se confirma que las subunidades de los iGluR podrían haber evolucionado a partir de un mecanismo más primitivo de señalización, en donde las secuencias de NR-2 han permanecido bajo una selección negativa| sin embargo es necesario aplicar otros estudios para confirman estas teorías de evolución.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018