info:eu-repo/semantics/article
Las apropiaciones darianas del cuento de hadas
Registration in:
10.53971/2718.658x.v7.n10.15347
Author
Schnirmajer, Ariela Érica
Institutions
Abstract
En continuidad con nuestra indagación en torno a los roles de la ensoñación en el fin de siècle, en esta comunicación analizo su función en “El velo de la reina Mab” (1887), narración incluida en Azul, en “El linchamiento de Puck” y en “Esta era una reina…”, ambos publicados en Tribuna de Buenos Aires en 1893. Gastón Bachelard explica que, en el proceso poético, el ensueño se confunde frecuentemente con el sueño. Pero, en el caso del primero, “no estamos en la pendiente de las somnolencias. El espíritu puede conocer un relajamiento, pero en el ensueño poético el alma vela, sin tensión (…) activa. En una imagen poética el alma dice su presencia” (1965:18). Por su parte, Adriana Astutti considera que “el ensueño no se evade de la realidad sino que imagina un cosmos de cuya existencia real la imagen, el poema, es la única prueba” (2001:94). Luego, Julio Ortega señala que el ensueño dariano es una forma de conocimiento que “(…) gesta(n) un escenario alternativo de la creatividad” (2003:66). Atendiendo a las consideraciones de Bachelard, Astutti y Ortega, propongo que, lejos del “torremarfilismo”, en estas narraciones, las ensoñaciones, en conexión con el cuento de hadas y con las figuras del desplazamiento,-con funcionamientos diversos-, se proponen como espacios críticos.