dc.contributor | Parodi-Sweis, Giovanni | |
dc.contributor | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | |
dc.creator | Gladic-Miralles, Jadranka Marija | |
dc.date | 2017-04-06T20:18:01Z | |
dc.date | 2022-08-18T06:54:59Z | |
dc.date | 2017-04-06T20:18:01Z | |
dc.date | 2022-08-18T06:54:59Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date | 2012 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T00:34:44Z | |
dc.date.available | 2023-08-23T00:34:44Z | |
dc.identifier | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10533/181557 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355662 | |
dc.description | El estudio de la comprensión textual ha sido una constante en el estudio de diversas
disciplinas del conocimiento. No obstante, solo en las últimas décadas y debido a un
cambio de paradigma hacia el estudio de las ciencias cognitivas es que la investigación de
la comprensión comienza a centrarse en los procesos que realiza un individuo cuando se
enfrenta a un texto escrito. Este interés se ve acrecentado por la importancia que ha
adquirido la lectura en nuestra sociedad y, en especial, en el área de la educación.
Cuantiosos son los esfuerzos que se han realizado para que los alumnos de primaria y
secundaria sean capaces de comprender los textos a los cuales se ven enfrentados. Sin
embargo, los resultados obtenidos en variadas investigaciones empíricas (Crespo &
Peronard, 1999; Peronard, Crespo, Velásquez & Viramonte, 2002) y en pruebas de
medición estandarizadas nacionales como SIMCE y PSU han demostrado que los alumnos
no siempre comprenden lo que leen.
Esta realidad se presenta de igual manera en la formación académica universitaria. Los
estudiantes que ingresan a instituciones de educación superior y que deben enfrentar
prácticas propias de su disciplina, como son la comprensión y producción de textos
académicos, no poseen las habilidades necesarias para llevar a cabo satisfactoriamente estas
tareas cognitivas (Castañeda & Henao, 1998; Arnoux, Di Stefano & Pereira, 2000; Cassany
& Morales, 2008). Las instituciones educacionales, generalmente, dan por sentado que los
estudiantes han desarrollado estas habilidades durante los periodos escolares precedentes y
favorecen la transmisión de conocimiento por sobre el desarrollo de la comprensión y
producción de textos disciplinares. A esta situación se debe añadir la escasez de esfuerzos
por parte de estas instituciones por crear y ejecutar programas de alfabetización académica
que faciliten la inserción académica y profesional de sus estudiantes (Carlino, 2002, 2004,
2005; Parodi, 2005b, 2005c). Esta situación se complejiza aún más cuando los estudiantes
se ven enfrentados a textos con características multimodales, es decir, textos en los que la
construcción de significado se elabora por medio de distintos sistemas semióticos (Parodi,
2010). | |
dc.description | PFCHA-Becas | |
dc.description | Magister en Linguística Aplicada | |
dc.description | 151p. | |
dc.description | PFCHA-Becas | |
dc.description | TERMINADA | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | instname: Conicyt | |
dc.relation | reponame: Repositorio Digital RI2.0 | |
dc.relation | instname: Conicyt | |
dc.relation | reponame: Repositorio Digital RI2.0 | |
dc.relation | handle/10533/108040 | |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20 | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Niveles de comprensión y su relación con la predominancia de sistemas semiótico en textos del area de la linguística: una aproximacióon al fenómeno multimodal desde el discurso académico universitarió | |
dc.type | Tesis Magíster | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Tesis | |
dc.coverage | Valparaíso | |