Revista latinoamericana de investigación crítica

dc.creatorParker-Gumucio, Christián Víctor
dc.date2021-08-23T22:49:32Z
dc.date2022-07-08T20:22:47Z
dc.date2021-08-23T22:49:32Z
dc.date2022-07-08T20:22:47Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-23T00:31:33Z
dc.date.available2023-08-23T00:31:33Z
dc.identifier1150607
dc.identifier1150607
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/250413
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355472
dc.descriptionUno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo XXI dice relación con el cambio climático (CC) y la crisis ecológica. El problema ha sido enfrentado de variadas maneras por la política pública ambiental a nivel nacional, regional e internacional. Pero como las medidas han sido totalmente insuficientes el efecto del incremento de los gases de efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera está calentando la temperatura media del planeta de manera aparentemente inexorable: los científicos afirman que el año 2015 fue el año más caluroso de que se tiene registro. Los esfuerzos por enfrentar el CC se encaminan en variadas direcciones, pero la transición hacia energías renovables (ER) y tecnologías limpias ocupa un lugar central. En este escenario cabe preguntarse acerca de la incidencia de los variados factores que tienen relación con el cambio de actitudes hacia el ambiente. En ese marco las religiones podrían ser un elemento desencadenante del cambio de motivaciones necesarias para que las sociedades avancen hacia medidas eficaces de mitigación y adaptación al CC y hacia energías limpias que debieran re-orientarlas hacia un ecodesarrollo. En este artículo recogemos los resultados de investigaciones recientes acerca de la relación de las representaciones y adhesiones religiosas de los ciudadanos en sus orientaciones ambientales y relativas a la energía. Comenzamos con una explicación de la situación de la transición energética (TE) en América Latina, luego detallamos las diversas facetas de la relación religión – medio ambiente en el mundo globalizado, recogemos y analizamos datos acerca de estudios empíricos en ciudadanos de comunas afectadas por la TE en Chile, comparamos con estudios previos en universitarios y finalmente desarrollamos una interpretación global del problema en estudio llegando a algunas conclusiones.
dc.descriptionRegular 2015
dc.descriptionFONDECYT
dc.descriptionFONDECYT
dc.languagespa
dc.relationhandle/10533/111557
dc.relationhandle/10533/111541
dc.relationhandle/10533/108045
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleReligiones, cambio climático y transición hacia energías renovables
dc.titleRevista latinoamericana de investigación crítica
dc.typeArticulo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución