dc.contributorArmesto, Juan J.
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorChacón-Fernández, Paulina
dc.date2017-03-23T19:53:43Z
dc.date2022-08-17T18:54:20Z
dc.date2017-03-23T19:53:43Z
dc.date2022-08-17T18:54:20Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-08-23T00:07:18Z
dc.date.available2023-08-23T00:07:18Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifier199009
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/178879
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8353876
dc.descriptionDespués de la etapa de semilla, la plántula representa la fase más sensible en el ciclo de vida de las plantas, porque es durante este periodo donde ocurren las mayores tasas de mortalidad. Las plántulas presentan un sistema radicular y foliar poco desarrollado, por lo que son sensibles a diversos factores abióticos y bióticos que varían con la heterogeneidad del hábitat. El factor abiótico más estudiado por su variación espacial y su importante efecto sobre el crecimiento y sobrevivencia de plántulas arbóreas, es la luz, y sería un factor mucho más limitante que los nutrier.tes en la mayoría de los bosques lluviosos de dosel cerrado. Un fenómeno bien conocido, es la "supresión del crecimiento" en plántulas y estados juveniles de especies arbóreas sombra tolerantes, que puede ser interpretado como un mecanismo que les permite sobrevivir durante largos penados de tiempo en el sotobosque en condiciones de luminosidad deficientes. Las plántulas que se encuentran suprimidas en crecimiento constituyen el potencial regenerativo del bosque una vez que se produce una apertura del dosel. Las perturbaciones que generan aperturas del dosel constituyen eventos frecuentes en muchos tipos de bosques, y son determinantes en su composición y estructura. Los claros del dosel (sensu Watt 1947) abarcan un amplio rango de tamaños que va desde aperturas creadas por la simple muerte de ramas a áreas de cientos o miles de hectáreas. La formación de claros habría jugado un papel selectivo importante para definir los atributos de ciclos de vida de las especies arbóreas. En síntesis, el crecimiento y sobrevivencia de las especies arbóreas en los bosques está estrechamente relacionado a cambios en la disponibilidad de luz asociada a la apertura del dosel. Entre los factores bióticos, la herbivoria puede ser un factor critico para el crecimiento y sobrevivencia de plántulas o juveniles recién establecidos. Puede ser definida como una interacción antagónica entre las plantas y los herbívoros, donde estos últimos consumen tejido foliar para satisfacer sus requerimientos nutricionales, y las plantas pierden tejido foliar con el riesgo de reducir su crecimiento y sobrevivencia y por ende, su adecuación biológica. Durante el periodo en el cual el crecimiento de las plántulas se encuentra suprimido, éstas serían altamente vulnerables al ataque de herbívoros y patógenos, quienes actuarían como una presión de selección importante, reduciendo las poblaciones de plántulas. Se ha postulado que el impacto de la herbivoría sobre el crecimiento y sobrevivencia de plántulas sería mayor bajo el dosel cerrado, ya que reemplazar el tejido foliar perdido por herbivoria es más costoso en el sotobosque que en los claros, debido a que las tasas fotosintéticas son más bajas en los hábitats cerrados y poco iluminados. Por lo tanto, los efectos de la herbivoría serían mayores cuando se combinan con el estrés lumínico. La presencia de compuestos químicos como mecanismos de defensa constituiría una estrategia efectiva para reducir los niveles de daño foliar en las hojas de las plántulas que se encuentran suprimidas en crecimiento, porque es durante este periodo donde las plántulas tienen la mayor parte de su biomasa foliar expuesta a los herbívoros.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Biológicas Mención en Ecología y Biología Evolutiva
dc.description166p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/199009
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleReducen las defensas carbonadas el daño foliar?: Implicancias sobre el desempeño de plantulas en la especie arbórea drimys winteri (winteraceae).
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución