dc.contributorMuñoz-Guzmán, Carolina Beatriz
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorFlores-Figueroa, Carla Verónica Tabatha
dc.date2017-03-27T22:22:10Z
dc.date2022-08-22T16:13:11Z
dc.date2017-03-27T22:22:10Z
dc.date2022-08-22T16:13:11Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T23:00:03Z
dc.date.available2023-08-22T23:00:03Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179869
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8349322
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es describir y analizar los referentes conceptuales que poseen los funcionarios de la salud primaria, para abordar a las familias con necesidades complejas, teniendo en consideración las implicaciones de esas representaciones. Para ello se realizó un estudio de caso, en tres centros de salud familiar de la región del Maule, durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre del 201 O. Se aplicaron 11 entrevistas semi-estructuradas a los funcionarios de estos servicios y 6 observaciones no participantes en reuniones de equipo, visitas domiciliarias y estudios de familia, las cuales se analizaron con el apoyo del programa Atlas- Ti. Posteriormente se realizó un mapeo de los marcos teóricos utilizados y sus implicaciones. Los resultados evidenciaron que los funcionarios de los servicios estudiados oscilan entre dos visiones respecto a las familias, una asociada a un modelo tradicional y conservador y otra más relacional; se observó también una tendencia a clasificar o etiquetar a las familias como "en riesgo"; además en la práctica ellos aún mantienen un enfoque centrado en las necesidades de sus usuarios y no en los grupos familiares en su totalidad. A partir del análisis desarrollado este estudio concluye que a pesar de lo declarado en los planteamientos generales del modelo de salud familiar, los funcionarios de la salud primaria aún no cuentan con los mecanismos que les permitan intervenir con las familias en condiciones de equidad, puesto que al momento de desarrollar la intervención se encuentran con una serie de dificultades que se vuelven contradictorias a los mismos supuestos que ellos buscan modificar.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Trabajo Social
dc.description134p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl legado estructuralista en la intervención familiar. Obstáculos para el abordaje de las familias con necesidades complejas
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución