dc.contributorPérez-Jara, Patricio
dc.contributorUniversidad de Santiago de Chile
dc.creatorSalini-Calderón, Giovanni Angelo
dc.date2017-03-27T17:07:11Z
dc.date2022-08-17T15:30:22Z
dc.date2017-03-27T17:07:11Z
dc.date2022-08-17T15:30:22Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-22T22:44:53Z
dc.date.available2023-08-22T22:44:53Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179572
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8348250
dc.descriptionConsiderando que el material particulado fino PM2.5 acapara actualmente el interés de los organismos encargados de proteger la salud de la población, hemos analizado la predictibilidad de las series temporales de dicho contaminante medidas en cuatro estaciones de monitoreo de la ciudad de Santiago entre los años 2001 y 2007. Se evaluaron diversos parámetros propios del análisis de series temporales no lineales como tiempo de rezago, la dimensión de encaje, los exponentes de Lyapunov y de Hurst, la dimensión de correlación y la de capacidad, así como la función de autocorrelación. Se encontró que las series en estudio tienen un comportamiento caótico y que una predicción en base a la información contenida en ellas sólo es posible para unas pocas horas hacia el futuro. Con los valores calculados de tiempo de rezago y dimensión de encaje se implementaron 3 modelos predictivos: un modelo de regresión lineal, una red neurona¡ de multicapas y un modelo de persistencia. Se encontró que el modelo MLP con una capa oculta fue el que mejor pronosticó la concentración de PM2.5 seis horas hacia el futuro. Sin embargo, de acuerdo a lo esperado, el error promedio fue relativamente alto. Con la idea de mejorar la calidad de la predicción y desarrollar un modelo que pueda ser utilizado como una herramienta operacional en la gestión ambiental se agregaron variables meteorológicas medidas y pronosticadas como input Apuntando a pronosticar tanto el valor numérico de la concentración de PM2 5 como su clase dentro de rangos predefinidos, en este caso se compararon tres tipos de modelo: un algoritmo de cluster, un modelo lineal y una red neurona¡ tipo M1-P. Se encontró que para valores extremos, el algoritmo de cluster (llamado HCA) es el más preciso. Finalmente se propuso una mejora al pronóstico de PM 25 , al incluir concentraciones de CO como input, lo cual es una manera de tomar en cuenta el efecto de las fuentes móviles.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Mención en Física
dc.description147p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/301014
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDesarrollo de un modelo para pronosticar concentraciónes extremas de pm2.5 en santiago.
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución