dc.contributorGalindo-Griffith, Gerardo
dc.contributorUniversidad de Santiago de Chile
dc.creatorBriceño-Toledo, Margarita América
dc.date2017-03-23T19:29:01Z
dc.date2022-08-18T01:42:29Z
dc.date2017-03-23T19:29:01Z
dc.date2022-08-18T01:42:29Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2023-08-22T22:42:52Z
dc.date.available2023-08-22T22:42:52Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/178873
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8348109
dc.descriptionEl presente trabajo de tesis está centrado, en los efectos que puede provocar la adición de Lodo a suelos chilenos derivados de materiales volcánicos. Para desarrollarla se utilizaron como variables principales la materia orgánica (MO), el P y el Ca observando su efecto sobre el intercambio catiónico en suelos y la distribución de formas de P. Para esto último se empleó el fraccionamiento químico y complementariamente la técnica de análisis la Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear de 31 P-RMN (31P-RMN). Los estudios de intercambio catiónico se realizaron en muestras de suelo mezclado e incubado con Lodo. Los cationes estudiados fueron K y Ca en un Ultisol (Collipulli). Se observó que a medida que aumenta la cantidad de Lodo adicionado, aumenta el pH y con ello la capacidad de intercambio catiónico (CIC); los resultados obtenidos están relacionados con el contenido de MO incorporada por el Lodo al suelo Collipulli. La magnitud de este efecto disminuyó en las muestras incubadas. En las isotermas de intercambio se observó una disminución en la preferencia por K a medida que se adiciona Lodo, producto de la cantidad de MO incorporada al suelo. Las constantes de equilibrios determinadas mediante el modelo de Rothmund-Kornfeld fluctuaron entre —3.10 y —1.17 (expresadas en logaritmo natural); los valores más bajos correspondieron a las muestras con mayor contenido de Lodo. Los contenidos de P total fueron más altos en Andisoles (993-3469 mg kg') que en los Ultisoles (733-1108 mg kg- '). Las concentraciones promedio de P inorgánico, P fulvico y P húmico de los Andisoles fueron más altas que en los Ultisoles. El P asociado a material húmico representó entre 71 a 93% del P orgánico en los suelos. La distribución de P orgánico correlacionó significativamente con el contenido de carbono orgánico (CO) de los suelos. Fue posible caracterizar las formas de P presentes en suelos derivados de materiales volcánicos chilenos utilizando 31 P-RMN, se encontró la presencia de P inorgánico, P monoéster, P diéster y pirofosfato, existiendo una dependencia del método de extracción utilizado. En general, se observó que la acumulación de P orgánico en estos suelos corresponde a P monoéster. Es posible afirmar que en suelos con bajos contenidos de MO se puede aplicar con éxito cualquiera de las técnicas extractivas propuestas en este estudio (NaOH, NaOH/CHELEX, NaOH/EDTA y HCLINaOH/CHELEX). Sin embargo, en suelos con altos contenidos de MO, sólo son aplicables las técnicas NaOH/C1-IELEX y HCl/NaOH/CHELEX, siendo finalmente más satisfactoria esta última. La correlación significativa entre las distintas formas de P presente en los suelos determinadas mediante 31 P-RMN y Fraccionamiento Químico apoyan la hipótesis que las formas de P observadas por 31 P-RMIN están efectivamente presentes en el suelo. Los estudios en columnas que incluyen suelos, suelos tratados con Lodo y fertilizante inorgánico, mostraron que al adicionar Lodo a los suelos derivados de materiales volcánicos (Collipulli, Diguillín y Ralún) aumenta el pH, la MO, las bases intercambiables y la CIC, mientras que en el suelo de carga permanente (Colina) solo se observó un apreciable aumento de la MO. La movilidad de P en función de la profundidad llega hasta los 10 cm para bajas concentraciones de Lodo (165 Kg P2O5 Ha') y fertilizante; sin embargo, esta movilidad aumentó hasta los 15 cm a mayores concentraciones de Lodo. El aporte de P del Lodo es principalmente su forma inorgánica, lo que se confirma con los espectros de 31 P-RMN, en los que la señal de P inorgánico y su concentración se presentan en mayor proporción que la de P monoéster, siendo las menos significativas P diéster y pirofosfato. Se estableció que por lixiviación se produce una pérdida neta de Mg y Na proporcional a la cantidad de Lodo agregado al sistema; hay pérdidas de K en los suelos Diguillín y Ralún y acumulación en los suelos Collipulli y Colina, que tienen un menor contenido de MO. Los resultados de la lixiviación son coherentes con la secuencia DiguillínRalún »Collipu1li observada para la selectividad por Ca en relación a Mg. Esto demuestra la utilidad de los estudios de intercambio catiónico en la interpretación de los equilibrios suelo-solución de suelo. De acuerdo a lo anterior el Lodo producido en Chile puede ser utilizado en suelos chilenos derivados de materiales volcánicos como fertilizante, sin llegar a contaminar, de acuerdo al tipo de suelo y carga de Lodo.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Química
dc.description127p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEfectos de la adición de lodo sobre la selectividad catiónica (k, ca) y distribución de p en suelos volcanicos Chilenos.
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución