dc.contributorGutiérrez-Camus, Julio R.
dc.contributorUniversidad de la Serena
dc.creatorMoreno-Chacón, María de los Ángeles
dc.date2017-04-06T21:24:22Z
dc.date2022-08-19T00:17:08Z
dc.date2017-04-06T21:24:22Z
dc.date2022-08-19T00:17:08Z
dc.date2015
dc.date2007
dc.date.accessioned2023-08-22T22:30:29Z
dc.date.available2023-08-22T22:30:29Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/181698
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8347233
dc.descriptionEn la mayoría de los ambientes, la temperatura y el fotoperíodo son determinantes en el tiempo de aparición y duración de las fenofases de plantas, sin embargo, en zonas áridas y semiáridas es necesario considerar la disponibilidad de agua, ya que es el factor limitante más importante por su naturaleza altamente variable e impredecible. Existen tres elementos que interactúan entre el evento de precipitación y la respuesta de la planta, provocando una respuesta no lineal de la vegetación. Estos elementos son el evento de precipitación, el potencial hídrico del suelo y el tipo funcional de la planta. Además de la interacción de estos elementos, la respuesta de la vegetación puede verse influenciada por la acción de herbívoros que controlan la productividad vegetal, afectando la distribución de recursos para el desarrollo de fases vegetativas y reproductivas de la planta. La capacidad de las plantas para utilizar el agua disponible está relacionada con la estructura radicular, forma de vida y hábito foliar entre otras características. Se sabe que especies con hojas siempreverdes pueden aprovechar pequeños eventos de precipitación que son insuficientes para romper la latencia de las especies con hojas deciduas, las cuales alcanzarán altas tasas de intercambio gaseoso sólo cuando los niveles de potencial hídrico están cerca de la saturación. Como resultado, las especies deciduas, tendrán también una respuesta mayor frente al incremento en la disponibilidad de agua, por lo que se esperaría que especies con hábito foliar contrastante presenten diferencias en el tiempo de aparición y magnitud de respuesta de las fases fenológicas. En este trabajo se evaluará el rol de los pulsos de precipitación y la herbivoría en el comportamiento fenológico de tres arbustos con hábito foliar contrastante y sistema radicular dimórfico (Porlieria chilensis-Adesmia bedwellii-Proustia cuneifolia), que dominan el matorral espinoso del Parque Nacional Bosque Fray Jorge en el centronorte de Chile. Para describir el comportamiento fenológico de las tres especies se registró mensualmente la presencia/ausencia de las fases vegetativas y reproductivas. El efecto de herbivoría se evaluó comparando la actividad de las distintas fases entre tratamientos control y exclusión de O. degus. Se observó que el tiempo de respuesta al primer pulso de precipitación en la estación de lluvias es menor en P. chilensis (siempreverde) que en las otras dos especies. Por otra parte, la presencia del herbívoro solo tuvo un efecto marginalmente significativo en las fases vegetativas de A. bedwellii.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas.
dc.description70p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleComportamiento fenológico de arbustos dominantes del matorral espinoso en el parque naciónal bosque fray jorge: importancia de los pulsos de precipitación y la herbivoría
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageLa Serena


Este ítem pertenece a la siguiente institución