dc.contributorPino, Mario Q
dc.contributorUniversidad Austral de Chile
dc.creatorAbarzía-Vásquez, Ana María
dc.date2017-03-27T21:20:13Z
dc.date2022-08-17T14:18:38Z
dc.date2017-03-27T21:20:13Z
dc.date2022-08-17T14:18:38Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-22T22:17:38Z
dc.date.available2023-08-22T22:17:38Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179807
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8346369
dc.descriptionLos valles intermontanos y costeros de la Cordillera de Nahuelbuta (38°) son un área clásicamente poblada por el pueblo Mapuche y por lo tanto, muy sencible para evaluar el impacto humano en la estructura del paisaje frente a cambios climáticos durante el Holoceno. Esta latitud representa una transición climático-vegetacional de la celda de alta presión (Anticiclón del Pacífico), al régimen de precipitaciones del cinturón de vientos del oeste y al efecto estacional de El Niño Oscilación del sur. Es de esperar entonces que variaciones durante el Cuaternario en estos tres sistemas climáticos hayan afectado la distribución y composición de la vegetación en el área. El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo paleoecológico y paleoclimático que permita comprender el efecto de posibles cambios ambientales asociados a variaciones climáticas y culturales en la Región de la Araucanía (38°S), Chile. Para lograr este objetivo se determinó la cronología, dirección y magnitud de los cambios ambientales considerando el de análisis de registros sedimentológicos, geoquímicos y biológicos, asociado a información histórica y arqueológica disponible en dos áreas de estudio: el valle Purén-Lumaco (38°S) y el Lago Budi (39°S). El registro obtenido en el valle Purén-Lumaco abarca 26 mil años calendario antes del presente (ka AP), evidenciando uno de los posibles refugios glaciales para los bosques templados lluviosos (bosques de Araucaria-Nothofagus), asociados a un paleolago en el área y condiciones frío-húmedas características del Ultimo Máximo Glacial (UMG, 30-19 ka AP). El debilitamiento del Anticiclón del Pacífico permitió un desplazamiento hacia el ecuador del margen norte del cinturón de vientos del oeste y de la Circulación Circumpolar Antártica, implicando mayores precipitaciones y menos temperaturas en Chile central. Durante el UMG, el Lago Budi constituía un río y el nivel del mar se encontraba cientos de metros más bajo que su nivel actual. A partir de 12 ka AP comienza una tendencia sostenida de calentamiento climático, comienza la sedimentación en el Lago Budi y el paleolago en PurénLumaco desaparece, formándose el sistema complejo de cuencas pantanosas del área. Entre 9 y 5 mil años AP se registra el periodo más cálido en ambos registros, en el Lago Budi como una transgresión marina y en Purén-Lumaco con el desarrollo de una turba y elementos cálidos del bosque templado. Por primera vez en Chile, ambos registros evidencian la presencia de polen de maíz (Zea mays) a partir de ~5 ka AP, apoyando el inicio de prácticas agrícolas y las interpretaciones arqueológicas de la Región de la Araucanía.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Forestales
dc.description84p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleRespuestas ambientales a cambios climáticos y culturales en la región de la araucania, Chile
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageValdivia


Este ítem pertenece a la siguiente institución