dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorBalcells-Marty, María Elvira
dc.date2019-07-04T17:12:02Z
dc.date2022-08-23T23:34:11Z
dc.date2019-07-04T17:12:02Z
dc.date2022-08-23T23:34:11Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T10:32:58Z
dc.date.available2023-08-22T10:32:58Z
dc.identifierSA09I20024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/236254
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8340321
dc.descriptionLa epidemia de VIH/SIDA es uno de los factores importantes que contribuyen a la persistencia de la tuberculosis (TBC) como problema de salud pública en el mundo. A lo largo de Chile la TBC es también una enfermedad con alta prevalencia en pacientes con VIH/SIDA, y se ha constituido en uno de los potenciales enemigos para lograr las metas de eliminación de la TBC. Esto se atribuye en parte a que el diagnóstico de TBC es generalmente más tardío que en inmunocompetentes, ya que estos pacientes cursan con formas de sintomatología clínica mucho menos característica y más solapada, y frecuentemente tienen baciloscopías negativas, por lo tanto el diagnóstico de la TBC depende del resultado del cultivo que demora 2 o 3 meses. Considerando la gravedad de esta patología en pacientes VIH positivos y la dificultad en el diagnóstico descrita, resulta promisorio y de alta relevancia poder contar con una herramienta diagnóstica más exacta que la baciloscopía y, por otro lado, más rápida que el cultivo. En la actualidad se han validado e incorporado a guías extranjeras test de amplificación de ácidos nucléicos como la PCR, como herramientas diagnósticas rápidas complementarias a la baciloscopía para diagnosticar la TBC. La PCR es más sensible que la baciloscopía lo que permite confirmar la presencia de Mycobacterium tuberculosis en 50-80% de las muestras respiratorias con baciloscopía negativa y cultivo positivo. Por otra parte, esta técnica, a diferencia de la baciloscopía permiten diferenciar las micobacterias tuberculosas de las no tuberculosas, debido a su alta especificidad y valor predictivo positivo (>95%) en muestras con baciloscopía positiva. Pese a estar comercialmente disponibles existen escasos estudios que hayan evaluado estos tests en pacientes coinfectados con VIH/SIDA y los pocos publicados han sido realizados en zonas geográficas donde la prevalencia de ambas infecciones es totalmente distinta a la chilena. Por otra parte su uso clínico en nuestro país aún es limitado debido a ser de mayor costo que la baciloscopía y no existir aún suficiente conocimiento respecto a que sus resultados impacten en el manejo clínico de los pacientes o en actividades de control de la TBC. El estudio ha sido diseñado como un estudio de corte transversal, multicéntrico (5 hospitales de la Región Metropolitana), con enrolamiento secuencial de pacientes con infección por VIH confirmada, que cumplan criterios de sospecha clínica de TBC pulmonar. Tiene por objetivo principal evaluar la exactitud diagnóstica de la PCR para M. tuberculosis en muestra de expectoración o gárgara, como método de pesquisa precoz de TBC pulmonar en pacientes VIH positivos, en relación al cultivo (Gold Estándar). La PCR será además comparada con los resultados de la baciloscopía de expectoración tradicional en el mismo grupo de pacientes. Como objetivo secundario, se buscará determinar el impacto clínico de la implementación de la PCR y levantar los principales costos y beneficios a considerar ante una incorporación de esta técnica. Para ello, se registrará en forma descriptiva el impacto de la PCR en cuanto a 1) precocidad de inicio de tratamiento antituberculoso correcto (días de tratamiento "adelantado", 2) precocidad de notificación de TBC, y por ende, estudio de contactos y eventual profilaxis, 3) precocidad de indicación de aislamiento respiratorio en pacientes hospitalizados y 4) días o proporción de tratamientos antituberculosos innecesarios evitados (pacientes con baciloscopías positivas secundarias a infecciones por micobacterias no tuberculosas). El disponer de un método diagnóstico que permita diagnosticar significativamente más casos de TBC pulmonar que la baciloscopía y en forma más específica, le permitiría al clínico instaurar con confianza y precozmente el tratamiento antituberculoso apropiado, evitando las complicaciones que conlleva el retraso del diagnóstico, y la pérdida de recursos con tratamientos empíricos. Por otra parte, ayudaría en disminuir la transmisión a contactos intradomiciliarios e intrahospitalarios, al iniciarse el aislamiento y notificación en forma más precoz, beneficiando de esta forma no solo al paciente si no a la comunidad que lo rodea, al ayudar en la prevención de la aparición de casos secundarios. De esta forma el mayor costo de la PCR en comparación a la baciloscopía se vería considerablemente compensado por las ganancias para el paciente y el sistema de salud. Como resultado final del estudio se espera la publicación de los resultados y proponer un protocolo de uso de este test como método diagnóstico alternativo para pesquisa precoz de TBC en los pacientes con VIH/SIDA, el cual pudiese ser incorporado en futuras guías clínicas nacionales de tuberculosis.
dc.descriptionVI Concurso Nacional De Proyectos De Investigación Y Desarrollo En Salud
dc.descriptionFONIS
dc.descriptionFONIS
dc.descriptionFinalizado
dc.relationhandle/10533/114491
dc.relationhandle/10533/108106
dc.relationhandle/10533/108048
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fonis/SA09I20024
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEstudio de evaluación de un método de diagnóstico precoz de tuberculosis pulmonar en pacientes con infección por vih/sida.
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typedc.type.openaire


Este ítem pertenece a la siguiente institución