dc.contributorMoreno-M., Carlos
dc.contributorUniversidad Austral de Chile
dc.creatorSepúlveda-Salgado, Roger Danny
dc.date2017-03-23T19:28:52Z
dc.date2022-08-18T05:03:15Z
dc.date2017-03-23T19:28:52Z
dc.date2022-08-18T05:03:15Z
dc.date2008
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-08-22T10:10:07Z
dc.date.available2023-08-22T10:10:07Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifier21040085
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/178868
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8338905
dc.descriptionLa biogeografía tiene por objetivo describir y explicar los patrones de organización espacial de la diversidad biológica y de los procesos que han generado y mantenido dichos patrones. Todos los análisis realizados respecto de esta temática sobre la costa del Pacífico Sur-Oriental han recopilado información de la literatura, pero ninguno ha puesto a prueba hipótesis biogeográficas, homogeneizando la superficie del sustrato donde los registros de especies han sido obtenidos. El objetivo de esta tesis es utilizar la fauna asociada a sustratos biológicos de amplia distribución geográfica para poner a prueba hipótesis de biogeografía ecológica. El modelo de estudio es el mitílido Aulacomya ater, el cual posee una amplia distribución en toda la costa Pacífica yen gran parte de la costa Atlántica de Sudamérica. Un total de 10 localidades fueron muestreadas (8 en el Pacífico y 2 en el Atlántico). Un cuadrante de 400 cm2 replicado cinco veces fue utilizado para obtener las muestras biológicas de todas las localidades. Además de la comparación geográfica se realizaron comparaciones entre distintos sustratos biológicos con el objetivo de establecer la importancia ecológica que tienen los mitílidos para su fauna asociada. Los resultados mostraron que en la zona comprendida entre Coquimbo y Concepción sólo existen individuos aislados de A. ater debido a la sobreexplotación desarrollada por poblaciones costeras humanas. En cuanto a la fauna asociada en el resto de las localidades donde si existieron mantos de A. ater, se encontró que no hubo un patrón evidente de asociación entre localidades, mostrando una alta afinidad intra-localidad, lo que es sostenido por las diferencias entre los atributos comurutarios de la fauna asociada. Los factores más importantes en determinar la fauna asociada en un gradiente latitudinal fueron los factores intrínsecos a los mantos de mitílidos (i.e., biomasa, abundancia, tamaño), los que en conjunto explicaron una alta variabilidad de las variables comunitarias. Sin embargo, los tamaños muestreales no fueron los adecuados para sostener esta conclusión. Finalmente, se sugiere que los sustratos biológicos tienen un importante rol ecológico, debido a que cumplen funciones como sitios de alimentación y refugio para una variedad de especies de macro-invertebrados. En el caso de los sustratos biológicos formados por individuos de A. ater, no se determinó que éste cumpla un rol como "reservorio de especies exclusivas".
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias
dc.description77 p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/21040085
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEcología y variación geográfica de la fauna asociadas a mantos submareales de aulacomya ater en sudamérica
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageValdivia


Este ítem pertenece a la siguiente institución