dc.contributorLema-Rodicio, Juan Manuel
dc.contributorRoca-Bordello, Enrique
dc.contributorUniversidad de Santiago de Compostela
dc.creatorRuiz-Filippi, Gonzalo
dc.date2017-03-23T21:46:49Z
dc.date2022-08-18T15:38:43Z
dc.date2017-03-23T21:46:49Z
dc.date2022-08-18T15:38:43Z
dc.date2005
dc.date.accessioned2023-08-22T10:02:10Z
dc.date.available2023-08-22T10:02:10Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179074
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8338395
dc.descriptionA pesar de la aplicación creciente de la digestión anaerobia para el tratamiento de aguas residuales, tanto municipales como industriales, el control automático del proceso y La monitorización avanzada del mismo, aun es un tema no consolidado, existiendo grandes discrepancias entre las necesidades de la industria en estas materias y los desarrollos alcanzados en los trabajos de investigación. En este trabajo se estudiaron sistemas que, buscando su sencillez (basados especialmente en herramientas Lineales) y por tanto, su aplicabilidad, permitiesen la monitorización y control automático adecuado de un proceso de digestión anaerobia industrial. Los algoritmos producidos, se desarrollaron y validaron en una planta piloto altamente instrumentalizada. En el capítulo 1 se presenta la estructura y el objetivo principal de esta Tesis, el cual es el desarrollo un controlador que permita mantener el efluente de un reactor anaerobio, en un nivel adecuado de DQO y, a la vez, maximizar la producción de metano. Para ello fue necesario, primeramente, determinar el mínimo número de variables que se necesitan monitorizar en una planta industrial para poder identificar, en cada momento, el estado del proceso y, mediante estas variables, desarrollar un algoritmo de control. En el capítulo 2 se hace una introducción sobre temas referentes a lo que se abordará en los capítulos posteriores. En primer lugar se presenta el proceso de digestión anaerobia; sus fundamentos, aplicaciones, ventajas y limitaciones. Posteriormente se introducen Las técnicas básicas de monitorización y control de procesos, poniendo especial énfasis en las técnicas avanzadas de control. Finalmente se hace una revisión de las técnicas de monitorización y control aplicados a sistemas de tratamiento anaerobio de aguas residuales. En el capítulo 3 se introducen las analíticas off une principales utilizadas en este trabajo para el seguimiento del proceso. En el capítulo 4 se describe la planta piloto, detallando cada uno de los equipos de medida on Une, actuadores, sistema de alimentación y, en general, todos los detalles del montaje experimental utilizado. Además se describe la puesta en marcha y la operación del proceso, incluyendo protocolos de mantenimiento y el seguimiento del proceso. Se describe, asimismo, el software de monitorización y su estructura, el sistema de procesamiento y filtración de la señal y el almacenamiento de la información.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ingeniería Química y Ambiental
dc.description225p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleMonitorización y control avanzado de reactores anaerobiós.
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago De Compostela


Este ítem pertenece a la siguiente institución