dc.contributorGrez-Toso, Sergio
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorGiner-Mellado, María Francisca
dc.date2017-03-27T22:41:40Z
dc.date2022-08-18T16:40:20Z
dc.date2017-03-27T22:41:40Z
dc.date2022-08-18T16:40:20Z
dc.date2013
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T09:52:15Z
dc.date.available2023-08-22T09:52:15Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179902
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8337954
dc.descriptionEste trabajo pretende profundizar en dichas iniciativas, para develar el carácter que poseían, analizar más matizadamente ese proceso y así aportar al estudio del movimientoobrero latinoamericano. El objetivo central de esta tesis es el análisis de las relaciones que sostuvieron los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX.Se estudiará ese momento, puesto que allí ya es posible develar el movimiento obrero organizado en ambos países, con idearios claros, diversas organizaciones formales, fuertes influencias ideológicas y publicación de diversos periódicos y folletos. A través de un análisis comparativo se pretenderá llevar a cabo un estudio de los movimientos obreros enlos países mencionados, identificar las similitudes y diferencias en la conformación y manifestación del proceso, considerando formas de lucha, programas, ideologías y organizaciones. Ello nos permitirá descubrir las relaciones y determinar el carácter que poseyeron. Se profundizará en los contactos sostenidos entre anarquistas y socialistas, yaque por haber sido los grupos de formación más temprana, tenían mayores contactos en el período estudiado. Los vínculos que pudieron sostener grupos comunistas y sindicalistas deambos lados de la cordillera, deberá realizarse en una investigación futura. Pero no solo se abre una línea de investigación a nivel de ideologías, sino también de organizaciones particulares, tales como gremiales, regionales (por ejemplo la Patagonia), de mujeres, entreotros.Se parte del supuesto de que existen relaciones entre los países basándose en el estado de la cuestión. Proponemos las siguientes hipótesis de trabajo: l)Las diferencias entre los movimientos obreros argentino y chileno, se sustentarían en las diversas formas de producción y concentración de las actividades productivas, y en los orígenes de lostrabajadores, a pesar de la condición exportadora y dependiente de ambas economías; 2)Los movimientos obreros organizados de Argentina y Chile, considerando su calidad de paísesfronterizos y pioneros en el desarrollo del movimiento obrero en América Latina, habrían tenido constantes contactos de forma temprana; 3)Las relaciones entre los movimientos obreros estarían en el horizonte de organizaciones particulares y se encontrarían marcadaspor las afinidades ideológicas más que de organizaciones o federaciones obreras a nivel nacional.El presente trabajo dará cuenta de la relación entre movimientos obreros, por ello se hace necesario extendernos un poco sobre este concepto.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Estudios Latinoamericanos
dc.description148p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title¿Internaciónalismo obrero o unidad latinoamericana?. Las relaciónes entrelos movimientos obreros de Chile y argentina en el primer cuarto del siglo xx
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución