dc.contributorCorvalán-Aguilar, Camila
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorGonzález-Valdivia, Daniela
dc.date2017-04-06T20:18:22Z
dc.date2022-08-18T06:54:40Z
dc.date2017-04-06T20:18:22Z
dc.date2022-08-18T06:54:40Z
dc.date2015
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-22T09:41:00Z
dc.date.available2023-08-22T09:41:00Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/181568
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8337219
dc.descriptionIntroducción: En países desarrollados se ha demostrado que el empleo materno es un factor de riesgo de obesidad infantil. Este mayor riesgo estaría explicado principalmente por el favorecimiento de conductas que promueven obesidad (conductas obesogénicas) ya sea, en los jardines infantiles o por la persona que queda a cargo del niño en la ausencia de la madre. En países con menor desarrollo económico aún no está claro cómo afecta el empleo materno el riesgo de obesidad infantil. En Chile, en los últimos años, las políticas laborales han promovido activamente la incorporación de la mujer al trabajo. Para apoyar este proceso, entre varias medidas, se ha fortalecido el programa de jardines infantiles del gobierno (JUNJI) en el que los hijos de madres trabajadoras reciben educación preescolar y alimentación durante la jornada escolar. Las cifras de obesidad que reporta el programa han sido altas y crecientes en los últimos años. Objetivo: Evaluar la asociación entre empleo materno (trabajo remunerado fuera del hogar) y conductas obesogénicas y exceso de peso (Z Índice de Masa Corporal >1) en preescolares de 5 años que asistían a jardines JUNJI de la Región Metropolitana el año 2007, y explorar si estos riesgos dependen de las características del cuidador fuera del jardín. La hipótesis de trabajo fue que los hijos de madres trabajadoras tendrían más conductas obesogénicas y mayor exceso de peso que los hijos de madres no trabajadoras. Diseño: Estudio observacional de tipo transversal analítico. Metodología: El año 2007 como parte de la línea base del Estudio Chileno de Crecimiento y Obesidad (ECO) se obtuvo el peso y la talla de 1196 niños (51.1% mujeres; ~5 años) asistentes a jardines JUNJI del área Sur-Oriente de Santiago. En esa misma oportunidad se les consultó a las madres de los niños si trabajaban fuera del hogar y las horas de su jornada laboral; características del principal cuidador del niño; variables sociodemográficas y conductas de alimentación y de actividad física de los niños. A partir de esta información se especificaron dos variables predictoras: 1) trabajo materno definido como cualquier trabajo remunerado fuera del hogar y 2) características del cuidador (abuelo u otro cuidador y nivel educacional), y 2 tipos de variables respuesta: 1) exceso de peso definido como Z IMC (OMS 2007) >1; y 2) conductas obesogénicas: consumo de bebidas y jugos azucarados, consumo de comida rápida , comer viendo TV, horas de sueño, horas frente a la pantalla y horas de juego activo y puntaje agregado de conductas obesogénicas. Las asociaciones entre variables respuestas y predictoras se evaluaron con modelos de regresión logística y/o lineal tomando en cuenta potenciales variables de confusión. Resultados: se estudiaron 1026 niños con 5.0 años de edad promedio y cuya prevalencia de exceso de peso fue casi del 50% (45.6% niños y 51.1% niñas). Las conductas obesogénicas fueron frecuentes, principalmente las relacionadas con actividad física: 83% de los niños duerme menos de las 11 horas recomendadas, 73% realiza menos de una hora de juego activo al día y 55% está más de 2 horas frente a una pantalla. Además un 30% de los niños consume más de 2 vasos al día de bebidas o jugos azucarados, 57% come viendo televisión y 32% consume al menos una vez a la semana comida rápida. Las madres de los niños tenían un poco más de 30 años (31.4 años), un tercio de ellas no completó educación media y más de la mitad presentaba exceso de peso (35,3% sobrepeso y 26,8% obesidad). La mayoría de ellas trabajaba (64%) en jornadas de 8 o más horas al día (63%) mientras que un 20% de ellas eran jefas de hogar. La mitad (51.5%) de las madres que trabaja deja a sus hijos a cargos de los abuelos después de la jornada escolar, mientras que en general la educación de los cuidadores (abuelos u otros) es baja, sólo un 30% de ellos finalizó educación media. Nuestros análisis mostraron que los hijos de madres trabajadoras comparados con los hijos de madres no trabajadoras presentan más frecuentemente más de 5 conductas obesogénicas y duermen menos de 11 horas diarias (p<0.05 en los modelos crudos y ajustados). Ninguna otra conducta obesogénica difirió significativamente según empleo materno (p>0.05). Contario a nuestra hipótesis el exceso de peso de los niños no varió significativamente según empleo materno (p=0.4). Dejar a los niños a cargo de los abuelos después del jardín no se asoció con una mayor prevalencia de conductas obesogénicas ni con exceso de peso, al igual que la educación de los cuidadores (p>0.5). Conclusiones: el aumento del empleo femenino genera beneficios para las mujeres y sus familias, sin embargo es importante que los programas disponibles para facilitar el cuidado de los niños mientras las madres están fuera del hogar consideren aspectos de alimentación y actividad física de modo de prevenir un potencial aumento de conductas obesogénicas en estos niños.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Nutrición y Alimentos Mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición
dc.description64p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleAsociación entre empelo materno, conductas obesogénicas y exceso de peso en preescolares de la junta naciónal de jardines infantiles de Chile: estudio eco Chile
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución