Chile
| Tesis Doctorado
Reconocimiento del ius cogens internaciónal en el ordenamiento jurídico Chileno
dc.contributor | Olivares-Tramón, José Miguel | |
dc.contributor | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
dc.creator | Díaz-Tolosa, Regina Ingrid | |
dc.date | 2017-04-06T19:50:09Z | |
dc.date | 2022-08-18T18:49:51Z | |
dc.date | 2017-04-06T19:50:09Z | |
dc.date | 2022-08-18T18:49:51Z | |
dc.date | 2015 | |
dc.date | 2013 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-22T09:40:00Z | |
dc.date.available | 2023-08-22T09:40:00Z | |
dc.identifier | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10533/181524 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8337151 | |
dc.description | El ius cogens internacional es una institución jurídica que irrumpe en el Derecho internacional (en adelante DI) en la primera mitad del siglo XX en razón de la idea de algunos juristas sobre la imposibilidad de convenir cuestiones que fueran contrarias a las bases esenciales de la comunidad internacional. Este pensamiento queda plasmado en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (en adelante CVDT) al estimar la Comisión de Derecho internacional (en adelante CDI) que la redactara que constituiría una causal de nulidad de los tratados el pactar en contra de normas imperativas de derecho internacional general. En la evolución posterior del concepto y sus aplicaciones se ha entendido que cualquier acto –no sólo la celebración de un tratado– que vulnere este tipo de normas merece el repudio de la humanidad.1 El año 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CtIDH) condenó a Chile en el Caso Almonacid, indicando en uno de los considerandos del fallo que aun cuando la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad (en adelante CICGLH) no se encontrara ratificada por nuestro Estado la imprescriptibilidad de este tipo de conductas debía ser reconocida y aplicada por nuestros tribunales por ser una norma de ius cogens.2 Este razonamiento nos impulsó a reflexionar y preguntarnos por qué Chile debiese recoger las normas de ius cogens en su ordenamiento y utilizarlas en juicios ventilados en el país. | |
dc.description | PFCHA-Becas | |
dc.description | Doctorado en Derecho | |
dc.description | 484p. | |
dc.description | PFCHA-Becas | |
dc.description | TERMINADA | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | instname: Conicyt | |
dc.relation | reponame: Repositorio Digital RI2.0 | |
dc.relation | instname: Conicyt | |
dc.relation | reponame: Repositorio Digital RI2.0 | |
dc.relation | handle/10533/108040 | |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20 | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Reconocimiento del ius cogens internaciónal en el ordenamiento jurídico Chileno | |
dc.type | Tesis Doctorado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Tesis | |
dc.coverage | Santiago |