dc.creatorHermosilla-Daudet, Mario
dc.date2016-08-24T20:24:37Z
dc.date2022-08-25T15:41:31Z
dc.date2016-08-24T20:24:37Z
dc.date2022-08-25T15:41:31Z
dc.date2003
dc.date.accessioned2023-08-22T08:09:52Z
dc.date.available2023-08-22T08:09:52Z
dc.identifierD98I1018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/114751
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8333202
dc.descriptionEn el desanollo de esta investigación, participaron Fundación Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Stellembosh (Sudáfrica), Ignisterra S.A., Forestal y Agrícola Monte Aguila S.A., Bosques Cautín S.A., Asenaderos Pampa Unión Ltda., Forestal Mininco S.A., Masisa S.A. y SIF Sociedad InveJsora Forestal S.A., con el objetivo de mejorar la rentabilidad del cultivo de la madera de árboles jóvenes para su uso en la industria del mueble, utilizándose árboles de Eucalyptus nitens con un diámetro piOmedio de 45 cm. y de Eucalyptus globulus con un diámetro promedio de 32 cm, los cuales se cortaron en trozas de 3 metros de longitud; posteriormente, y dado a los resultados preliminares obtenidos, se trabajó con trozas de 2,1 O m. y 2,8 m. , por pie sentar éstas menores defmmaciones durante el asenío. Los sistemas de asenado utilizados, fueron radial y tangencial y el espesor de la madera fue de 30 mm (a escala de laboratorio) y de 32mm (a escala industrial), en diferentes anchos, utilízándose en los procesos de secado, madera de corte tangencial y radiaL En la investigación, se consideró la evaluación de las tensiones de crecimiento, a través de las rajaduras que se presentaban en los extremos de los trozos, defmmaciones que presentan las tablas durante el proceso de asenío, determinación de las propiedades físicas y mecánicas, evaluación de diferentes procesos de secado (al aire, al vacío y convencional), el aprovechamiento de la madera para productos como blocks, muebles y pisos, la aplicación de diferentes revestimientos y la evaluación de uniones adhesivas. De los resultados obtenidos, se puede concluir que las trozas de Eucalyptus globulus, presentaron menores niveles de tensiones de crecimiento y, para ambas especies, las piezas radiales presentaron altos niveles de encorvadura y, en algunas, también arqueadura. El aprovechamiento en el proceso de asenío fue entre 50% y 52% para ambas especies. No obstante, cuando se realíza un reaserrado que permite dejar recta la madera, éste disminuye entre 32% y 47% para Eucalyptus globulus y en Eucalyptus nitens fluctúa entre el 41% y 48%, dependiendo del largo de la troza y del sitema de asenado utilizado (radial o tangencial). Del punto de vista de las tensiones de crecimiento, se recomienda el sistema de asenado tangencial porque las deformaciones en las piezas pueden ser recuperadas durante el proceso de secado (arqueadura). No obstante, para un sistema integrado (bosque, asenío, secado y utilización), se recomienda que el diámetro de las trozas no debe ser inferior a 40 cm y su largo no superior 2,4 m., permitiendo obtener madera radial más ancha y con menores deformaciones. Durante el volteo de los árboles, se debe minimizar el efecto del choque que produce su caída y transportar trozos en las mayores longitudes posibles. En el bosque, se debe almacenar los h·ozos a la sombra y en el asenadero, bajo riego por aspersión. Sin embargo, si no se cuenta con este sistema, la madera deberá ser procesada lo antes posible. El sistema de aserrío recomendado es el sistema radial, eliminando el corazón (3"), albura y encorvadura, y la madera no deberá ser expuesta a la acción directa del sol. La densidad básica de rodelas y el porcentaje de albura de Eucalyptus nitens y de Eucalyptus globulus, aumentó en la altura del árbol, obteniéndose una densidad básica promedio del árbol de 539 kg/m3 y 587 kg/m3 , respectivamente. La contracción total radial fue de 5,2% y la tangencial de 10,5%, en Eucalyptus nitens. Para el Eucalyptus globulus fue de 7,4% y 15,2%, respectivamente. Las propiedades mecánicas del Eucalyptus globulus fueron mayores entre un 12,5% y un 78 ,3% que las propiedades de Eucalyptus nitens y éstas son mayores a las propiedades mecánicas del Pinus radiata D .Don, para las edades de 20,25 y 30 años. A diferencia del Eucalyptus globulus, el Eucalyptus nitens se caracteríza por una rápida evaporación superficial del agua contenida en la madera, generando alto gradientes de humedad; contracciones prematuras a nivel de superficie y tensiones de secado bajo el punto de saturación de las fibras, con la consecuente generación de grietas superficiales e internas y colapso, el cual es intenso en la primera fase del secado, lo que genera grietas superficiales por colapso y grietas internas en la madera. No obstante, éste puede ser reducido a través de un proceso de reacondicionado. A pesar del bajo potencial de secado, impuesto en los diferentes procesos de secado en ambas especies estudiadas, tanto por temperatura como por velocidad de aire, los defectos por grietas, alabeos y colapso fueron importantes, lo que obliga a modificar las condiciones de operación en la primera fase del secado (entre verde y 60% de contenido de humedad), en la cual la temperatm:a de secado no debe ser superior a 30°C. No se recomienda el secado al aire, como primera fase del secado para el Eucalyptus nitens, dado que las condiciones atmosféricas no son controlables y los potenciales de secado son mayores que en el secado artificial, situación que genera mayores niveles de colapso y grietas. Se recomienda un proceso de igualado a una temperatura de bulbo seco y húmedo de 70°C y 59°C, respectivamente, y para el acondicionado a una temperatura de bulbo seco y húmedo de 70°C y 64°C, respectivamente, por 24 horas para ambos tratamientos. Los tiempos de secado obtenidos son relativamente reducidos para este tipo de especie; luego, se considera que al aumentar los tiempos de secado en la primera fase del proceso, para mejorar la calidad de la madera, se estima que éstos son aún comercialmente aceptables para la industria, en beneficio de la calidad y aprovechamiento de la madera. La madera radial presentó el mejor aprovechamiento en relación a la madera cepillada, siendo en Eucalyptus globulus entre 52% y 81% para blocks; entre 48% y 91% para piso y entre 38% y 89% para mueble y en Eucalyptus nitens, se situó para blocks entre 60% y 71%, para piso entre 59% y 61% y para muebles entre 52% y 63%. La pérdida por nudos en Eucalyptus globulus fluctuó enh·e 3% y 22% en piezas radiales y entre 5% y 24% para piezas tangenciales. Para Eucalyptus nitens fluctuó entre 12% y 19% en piezas radiales y entre 15% y 34% en prezas tangenciales. La pérdida por grietas en Eucalyptus globulus fluctuó entre 3% y 10% (piezas radiales) y entre 15% y 21% (piezas tangenciales). Para Eucalyptus nitens, se . situó entre 3% y 13% (piezas radiales) y entre 5% y 38% (piezas tangenciales). Con la realización de un mejor manejo forestal (poda), será posible reducir la cantidad de nudos presente en la madera y, con ello, mejorar la calidad del producto final; además, como la madera radial presentó menores defectos que la madera tangencial, se recomienda utilizarla en los futuros procesos de secado. En la aplicación de revestimiento, el comportamiento de los ·productos aplicados (2 en base a resinas nitro celulósicas, 1 epoxiacrílicas y 2 poliuretanos), en madera de Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus, orientados a la industria del mueble, se observó que todos necesitaban un sellador previo al producto final. No obstante, para ambas maderas el comportamiento fue similar para todos los productos; sin embargo, entre los productos más brillantes, los nitro celulósicos tienen, en general, un mejor comportamiento. En términos generales, los paneles unidos de canto de Eucalyptus nitens de corta rotación, tiene un comportamiento de resistencia al cizalle levemente superior al de paneles elaborados con Pinus radiata D.Don de 20 años o más, tanto con adhesivos PVA como UF. Para la fabricación de tableros contra chapados con fenal fonnaldehído; presenta, desde el punto de vista técnico, absoluta factibilidad de lograr tableros de calidad similar a los de la misma especie de edades superiores, a los 15 años y a los de Pinus radiata D.Don, de 20 años o más. La prueba a nivel industrial fue realizada en el Aserradero de Pampa Unión y los resultados a pesar de las serias limitaciones de los equipos y del cumplimiento de las instrucciones fueron dentro de los parámetros que se esperaban. En Ignisterra se realizaron pruebas de encolado y barnizado con buen resultado Ambas especies tienen una muy buena aceptación de mercado con muchas consultas de parte de los asistentes a las ferias. La madera tiene un precio que es casi 3 veces el que se logra a nivel de la especie Pino radiata para las mejores calidades. Se realizaron 2 seminarios y una publicación en la revista Lignum, 9 publicaciones en seminarios y congresos, el Informe de Resultados Tecnológicos (enviado a las instituciones y empresas participantes) y los 8 seminarios de Proyectos de Título, realizados por la Universidad del Bío-Bío.
dc.descriptionFONDEF
dc.description178
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D98I1018
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleDIVERSIFICACION DEL APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES DE EUCALYPTUS GLOBULUS Y EUCALYPTUS NITENS EN SU UTILIZACION EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución