dc.contributorAyats Abeyà, Jaume
dc.contributorUNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
dc.creatorVelásquez Arce, José Alberto
dc.date2020-01-02T13:27:44Z
dc.date2022-08-23T04:14:51Z
dc.date2020-01-02T13:27:44Z
dc.date2022-08-23T04:14:51Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-22T07:54:46Z
dc.date.available2023-08-22T07:54:46Z
dc.identifier66080032
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/237582
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8332545
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación ha sido abordado desde una perspectiva cualitativa-exploratoria y basa sus principios orientadores en la etnomusicología, destacando que su componente central son los aspectos socioculturales mapuche- pueblo indígena del sur chileno y argentino-. El estudio se centra en conocer elementos de la concepción sonora presente en la práctica ceremonial y cotidiana del trutrukatufe -músico mapuche que interpreta la trutruka, objeto sonoro tipo trompeta o corno tradicional- abordando aspectos simbólicos y representaciones culturales que en este músico se articulan. Además, en lo específicamente musical, busca delimitar algunas concepciones y denominaciones émicas entorno a la sonoridad de la trutruka, así como el tipo de repertorio que se ejecuta, sus características y los procesos de construcción del instrumento. Los participantes de esta investigación son de seis localidades o comunidades mapuche de la región de la Araucanía en Chile; y una del sector de Neuquén en Argentina. Para acceder a la información se realizaron entrevistas focalizadas a expertos: trutrukatufe y autoridades tradicionales Mapuche -lonko, machi y afkadi-. Incluyó además la observación, participante y no participante, de algunas actividades tradicionales mapuche (ngillatun, llellipun) donde se observa la ejecución de la trutruka en su práctica ceremonial y el registro de notas a través del cuaderno de campo. Con esta investigación queremos actualizar y profundizar elementos no desarrollados por los actuales estudios musicológicos, dando cuenta de las características socioculturales del músico, del objeto que ejecuta y su repertorio, con el fin de construir un corpus de conocimiento que permita abrir un mejor canal de comprensión a la cultura musical de este pueblo.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.formatapplication/pdf
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//66080032
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//66080032
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/cl/
dc.subjectHumanidades
dc.subjectArte (Artes, Historia del Arte, Artes Escénicas, Música)
dc.subjectEstudios del Folclore
dc.titlePu trutrukatufe. Una aproximación a la concepción sonora y aspectos socioculturales presentes en su práctica ceremonial y cotidiana mapuche.
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución