dc.creatorAgosin-Trumper, Eduardo Esteban
dc.date2016-08-24T17:59:04Z
dc.date2022-08-25T14:59:18Z
dc.date2016-08-24T17:59:04Z
dc.date2022-08-25T14:59:18Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-22T06:12:33Z
dc.date.available2023-08-22T06:12:33Z
dc.identifierD97I1013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/114712
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8327001
dc.descriptionLa industria pisquera ha crecido fuertemente en los últimos años, encontrándose actualmente en una situación de mercado de lenta expansión. Esta podría incluso estabilizarse o disminuir, debido al ingreso de licores como el Whisky, con aranceles rebajados. lo cual tendría una fuerte repercusión en la economía regional. Una alternativa para revertir esta situación es la apertura de la industria pisquera a los mercados internacionales. Esto sólo podrá lograse si se dispone de un proceso reproducible para la producción de Piscos de calidad bajo un estricto , y a través de un proceso amigable con el medio ambiente. Estos aspectos, críticos para la exportación, requieren de tecnologías modernas de proceso, como las que se proponen en este Proyecto. Estas podrán ser aplicadas más adelante a otras empresas vitivinícolas y empresas productoras de jugos y destilados de fruta. Específicamente, se considera investigar los siguientes procesos: 1. Maximización del contenido aromático en jugos y vinos, mediante el uso de la levadura nativa y/o de su B-glucosidasa, la que posee la capacidad única de liberar los aromas ligados presentes en los frutos en condiciones de alta concentración de glucosa y pH ácido. 2. Optimización de la operación de destilación, mediante el desarrollo de un modelo de destilación batch multicomponente con reacción química, la instalación de un sistema de monitoreo en planta, la definición de una nueva forma de operar para obtener un destilado más homogéneo y de mejor calidad; y el diseño de un software y hardware que permita destilar en forma autónoma y óptima. 3. Evaluación de distintas opciones para el tratamiento integral de los efluentes generados por la industria pisquera. si bien el proyecto está orientado principalmente a mejoras del sistema de producción de pisco, éste entregará importantes capacidades en el área de análisis de aromas aplicables a otros procesos productivos, como la producción de vinos y jugos. La ejecución del proyecto está a cargo de la Universidad Católica de Chile (Escuela de Ingeniería), con el apoyo de la cooperativa Pisquera del Elqui (CAPEL) y del grupo Lallemand, también se cuenta la participación de la Universidad Católica de Valparaíso (Escuela de Ingeniería Bioquímica) la Universidad de Santiago (Facultad de Ingeniería), y con el Instituto de Productos de la Viña de INRA, Francia. La duración del proyecto es de 3 años, con un costo de $607 millones. El aporte solicitado a Fondef es de $330 millones, las empresas aportan 145 millones y las universidades $132 millones. OBJETIVOS PRINCIPALES * Desarrollo de tecnologías específicas de proceso para maximizar la producción y recuperación de aromas, tanto en jugos de fruta como vinos y destilados. * Obtención reproducible de una amplia gama de productos, diferenciados por su calidad aromática, con un estricto control de calidad y mediante un proceso amigable con el medio ambiente. PRINCIPALES IMPACTOS DEL PROYECTO IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES el proyecto tiene una fuerte componenete social, considerando la situación económica delicada del mercado nacional pisquero, como consecuencia de la inminente introducción de licores extranjeros con aranceles rebajados (Wisky). Desde un punto de vista económico, el proyecto generará una gama de productos, diferenciados según su contenido en aromas. Además, la optimización y automatización del proceso posibilitará: - Introducir tecnologías modernas de proceso y de automatización a fin de lograr un proceso reproducible y optimizado. - Obtener nuevos productos, de alto contenido aromático y de mayor valor agregado. - Asegurar la apertura del negocio a los mercados internacionales. - Exhibir un sello de "empresa amigable con el medio ambiente" IMPACTOS CIENTIFICO-TECNOLOGICOS - Implementación de un centro de excelencia en aromas de frutas y derivados, vinos y destilados. - Adquisición de "Know how" y desarrollo de tecnologías en temas de destilación batch de sistemas multicomponentes, con reacción química, en particular para compuestos aromáticos. - colaboración con los grupos líderes a nivel mundial en las principales actividades del proyecto. Generación de patentes y artículos en revistas internacionales. IMPACTOS INSTITUCIONALES - Implementación de un laboratorio completamente equipado para el an{alisis de aromas y olores, con capacidad de ofrecer servicio exterior. - Desarrollo de un área de importancia par el país y con poco expertise a nivel ingenieril. IMPACTOS AMBIENTALES - Descontaminación de efluentes en las industrias del
dc.descriptionFONDEF
dc.description989
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97I1013
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleOPTIMIZACION DE PROCESOS DE PRODUCCION Y RECUPERACION DE AROMAS EN JUGOS, VINOS Y DESTILADOS
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución