dc.contributorMorales-Toro, Leonidas
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorChandia-Araya, Marco Antonio
dc.date2017-03-29T16:12:51Z
dc.date2022-08-19T19:25:04Z
dc.date2017-03-29T16:12:51Z
dc.date2022-08-19T19:25:04Z
dc.date2012
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-22T04:35:17Z
dc.date.available2023-08-22T04:35:17Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/180394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8320330
dc.descriptionDesde el remoto hogar, en cuyo centro arde un fuego que simboliza el espíritu del padre muerto,origen de la religión y base más tarde de la institución urbana, hasta Abu Dabi, hoy capital de losEmiratos Árabes Unidos, protofenómeno de megalópolis y máxima expresión de urbanismodesmesurado, transcurre la civilización. Nueve milenios. Período marcado por el triunfo del lagos sobre el topos, inhóspito y ominoso, donde se implanta una nueva era: la del espacio amado o feliz que brinda el habitar. Una experiencia vital marcada por la armonía integral donde el hombre y su entorno, en el devenir análogo y contiguo de la "primitiva vecindad", sólo son. Hasta que en el transcurso histórico este ligamen material hombre-mundo se desintegrará a causa de la conciencia que nombra, rompiendo con ello los elementos de ese universo primitivamente indisoluble.Luego de esta ruptura surgen estamentos rígidos y regidos por un orden lógico, que supone contrarios manifiestos en la dialéctica de la sociedad premoderna. Sistema éste, que en el bosquejo organicista de Spengler respecto a Occidente. será roto, es decir, vendido, a un alma fáustica en detrimento de una cosmovisión universal y hegemónica que decae en mera civilización, y que trae adosada la emergencia de dos hechos fundamentales: el primero, la pujanza de una nuevasensibilidad popular, hasta entonces anomia invisibilizada, que erige el reclamo de un nuevo tratocon relación al borramiento excluyente de parte de una elite, y ante la cual -la cultura popular asume el rol de agente promotor de una masificación inserta en la multitud megaciudadana, y, elsegundo, la presencia de un escenario urbano marcado por el desequilibrio entre lugares y flujos, producto de una metropolización como factor de dispersión y fragmentación. De controlar el flujo, la ciudad, pasa a ser controlada por éste y condenada a adaptársele, a desmembrarse y a extenderse,perdiendo su discontinuidad o transitividad que anula y uniforma los lugares. La vida urbanaoccidental cae, así, en un oscilante juego paradójico: la de ser, en principio, un espacio limitado que permite prácticas i-limitadas, a luego ser un espacio i-limitado que hace posible sólo prácticas limitadas y segmentadas.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana
dc.description537p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleHacia una poética de la frontera urbana, porteña y popular. Imaginariós Chileno-peruanos, de los ojos imperiales a nuestra propia expresión
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución