dc.contributorCarvallo De S Q, María del Pilar
dc.contributorLópez-K, Francisco
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorAlvarez-Valenzuela, Karin Pamela
dc.date2017-03-27T19:33:11Z
dc.date2022-08-22T16:43:44Z
dc.date2017-03-27T19:33:11Z
dc.date2022-08-22T16:43:44Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T03:52:06Z
dc.date.available2023-08-22T03:52:06Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179702
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8317005
dc.descriptionLa Poliposis Adenomatosa Familiar (P AF) es uno de los principales síndromes hereditarios de predisposición al desarrollo de cáncer colorrectal, causada por mutaciones en la línea germinal (heredada) en el gen supresor de tumores APC (5q22-21). Estos pacientes, además de cáncer colorrectal, pueden desarrollar una variedad de manifestaciones extracolónicas en diferentes tejidos y órganos que incluye los pólipos en el estómago e intestino delgado, anomalías dentales, cáncer de tiroides y tumores desmoide, entre otros. Entre estas manifestaciones, los tumores desmoide son los más importantes, ya que éstos constituyen la segunda causa de muerte en estos pacientes. Los tumores desmoide se caracterizan por la proliferación descontrolada de fibroblastos, localmente invasivos, con una alta tasa de recurrencia y sin un tratamiento efectivo a la fecha. Aunque el crecimiento de estos tumores puede llegar a ser muy agresivo, éstos son considerados como tumores benignos, debido a que no son capaces de diseminar a distancia (metástasis). De esta forma, los tumores desmoide pueden transformarse en un desafío clínico importante, debido a lo cual una caracterización genético molecular es de alta relevancia para mejorar el conocimiento de la o las vías genéticas involucradas en su desarrollo y para la creación de futuras aproximaciones terapéuticas. La etiología de los tumores desmoide en pacientes con P AF ha sido relacionada con mutaciones en el gen APC, debido a que entre el 1 O y 19% de los pacientes P AF desarrolla estos tumores. El conocimiento molecular involucrado en la progresión de estos tumores es escaso; existen pocos trabajos que analicen alteraciones genéticas en genes específicos. A nivel genómico, estos tumores han sido estudiados principalmente mediante cariotipo, los cuales han demostrado trisomías de los cromosomas 8 y 20. Tres estudios genómicos mediante Hibridación Genómica Comparativa en cromosomas metafásicos o con sondas BACs, han demostrado que alrededor del25-35% de los tumores presenta alteraciones en los cromosomas lq, 7p, 9p y 20, producto de ganancias, y en los cromosomas 6, 6q, 5q, 4q y 13q, que constituyen pérdidas. Distinto es el caso del cáncer colorrectal, para el cual existe un amplio conocimiento sobre las vías genéticas involucradas. Un modelo genético descrito por Fearon y Vogelstein en 1990, muestra los principales cambios genéticos que guían a la transformación del cáncer colorrectal. Estos cambios genéticos involucran a APC (5q22-21), K-ras (12p), DCC (18q) y P53 (17p ). Los loci APC, DCC y P53 corresponden a genes supresores de tumores, afectados por deleciones genómicas, en tanto, que mutaciones puntuales en K-ras conllevan a una activación constitutiva de esta proteína. Dado que los pacientes con P AF con mutaciones en el gen APC pueden desarrollar ambos tipos de tumores, nos propusimos comparar las alteraciones genéticas y genómicas presentes en los tumores desmoide con aquellas descritas para los tumores colorrectales. Nos planteamos como hipótesis que los tumores desmoide de pacientes con Poliposis Adenomatosa Familiar, presentan diferentes alteraciones genéticas y genómicas de aquellas descritas en el desarrollo del cáncer colorrectal. El objetivo general fue determinar alteraciones en genes específicos descritos para la P AF y definir las alteraciones genómicas presentes en los tumores desmoide, comparándolas con aquellas descritas en el cáncer colorrectal. Para cumplir con este objetivo se seleccionaron seis pacientes pertenecientes a cinco familias con mutación germinal en el gen APC identificada, todos estos pacientes desarrollaron tumores desmoide además de la poliposis colónica (tumores colorrectales). Desde estos seis pacientes se colectaron biopsias de los tumores desmoide, a partir de las cuales se extrajo el DNA genómico tumoral. En primer lugar, se evaluó el mecanismo de inactivación del alelo normal del gen APC en el tumor desmoide de cada paciente, a través de deleción genómica o mutación somática. La deleción fue estudiada mediante el uso de cuatro marcadores genéticos STR (short tandem repeat) aledaños al gen APC, o bien, mediante un marcador alélico interno (mutación de la línea germinal). Este último marcador además nos permitirá discriminar entre los alelas normal y mutado. Las mutaciones somáticas fueron estudiadas en los exones 1-14 y fragmentos C-I del exón 15 del gen APC mediante el análisis de SSCP (single strand conformation polymorphism). Además, en los tumores desmoide se estudió la expresión de ~-catenina mediante inmunohistoquímica. En segundo lugar, se evaluaron deleciones genómicas del gen p53 y locus DCC mediante el uso de marcadores STR aledaños a estas regiones, además de mutaciones puntuales somáticas en los codones 12, 13 y 61 en el protoncogen K-ras mediante secuenciación de DNA. En tercer lugar, se evaluaron alteraciones genómicas en los tumores desmoide mediante la técnica de hibridación genómica comparativa en microarreglos de DNA (array-CGH). Nuestros hallazgos sobre la inactivación somática del gen APC, deleción o mutación, en tumores desmoide asociados a P AF demostró que dos tumores presentan pérdida del alelo normal, dos tumores presentan pérdida del alelo mutado y finalmente en dos tumores desconocemos el mecanismo involucrado en la inactivación de la copia normal de APC. La pérdida de la copia normal concuerda con lo descrito por la hipótesis de del "segundo evento" de Knudson, en tanto que la pérdida del alelo mutado constituyó un hallazgo no esperado. Esto último no refleja la inactivación del alelo normal, lo cual sugiere la existencia de otro mecanismo que inactiva la copia normal del gen APC, que podría corresponder a un "tercer evento" en APC, distinto a lo descrito por Knudson. El estudio de 0-catenina mediante inmunohistoquímica sugiere una actividad anormal de la proteína APC en los seis tumores, los cuales mostraron una expresión heterogénea entre ellos. El estudio de los genes candidatos del modelo de Vogelstein, K-ras, DCC y P53, reveló que éstos no se encuentran mutados en los tumores desmoide. Estos hallazgos sugieren que los genes que participan en el desarrollo de los tumores desmoide son diferentes de aquellos involucrados en el desarrollo de los tumores colorrectales. Por otra parte, identificamos un gran número de alteraciones cromosomales previamente no publicados en los tumores desmoide. Dentro de estas alteraciones, encontramos una deleción presente en el 100% de los tumores localizada en el cromosoma 2q32.1, además de ganancias en las regiones cromosómicas 3p21.31-p21.1, 6p22.2, 6p21.33, 6p21.1 , llq12.3, 14qll.2, 16p13.3, 17q25.3 y 19q13.42-q13.43 en el 83% de los tumores. Estas regiones incluyen un total de 572 genes candidatos, a partir de los cuales se pueden escoger genes supresores de tumores o protoncogenes que sean relevantes en el desarrollo de los tumores desmoide. La comparación de los perfiles genómicos obtenidos en los tumores desmoide con aquellos descritos en la literatura para los adenomas y el cáncer colorrectal demostró diferencias entre los tipos de alteraciones, sugiriendo que los mecanismos de progresión de ambos tumores es diferente. El agrupamiento jerárquico de los perfiles genómicos de los tumores desmoide reveló tres grupos que se diferencian por el número de alteraciones cromosomales identificadas. Estos grupos correlacionan con la localización del tumor y con la expresión de 0-catenina en el tumor. En conclusión, a pesar de que el desarrollo de los tumores desmoide en pacientes P AF comparten el mismo gen de predisposición que el cáncer colorrectal, los tumores desmoide presentan diferencias claras con los tumores colorrectales, indicando que los principales mecamsmos descritos para el cáncer colorrectal no son compartidos con los tumores desmoide.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Biológicas Mención en Biología Celular y Molecular
dc.description175p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleIdentificación de las alteraciónes genéticas y genómicas presentes en los tumores desmoide, comparación con el cáncer correctal
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución