dc.contributorWeintraub-Pohorille, Andrés
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorSolari-Díaz, Luis Fernando
dc.date2017-04-17T10:55:30Z
dc.date2022-08-17T14:41:25Z
dc.date2017-04-17T10:55:30Z
dc.date2022-08-17T14:41:25Z
dc.date2015
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T02:35:11Z
dc.date.available2023-08-22T02:35:11Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/184426
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8311130
dc.descriptionEn planificación forestal, la posibilidad de incendio es un factor de riesgo que afecta en gran medida a la industria, por lo tanto, es necesario desarrollar técnicas para que el manejo del fuego sea una medida costo-eficiente a lo largo del tiempo. Dado que la cosecha del bosque modifica la estructuradel bosque en cuanto a la cantidad del material combustible presente, al hacer la planificación forestal se puede incorporar este hecho para la reducción de la probabilidad de tener un fuego extenso en el bosque.Los problemas de optimización forestal tienen la característica de ser difíciles de resolver dado las restricciones de integralidad, adyacencia y flujo, lo que sumado a variables estocásticas comolas condiciones de mercado, sequías, incendios y otros, hacen que estos problemas sean aún más complicados de modelar y resolver. Por esta razón, se requiere utilizar técnicas de optimización quepuedan encontrar buenas soluciones en tiempos razonables.En este trabajo se resuelve un problema de planificación forestal multiperíodo considerando la posibilidad de ignición y propagación del fuego, decidiendo en cada etapa dónde se debe cosechar de manera de hacer cortafuegos óptimos. La incertidumbre es descrita en términos de escenariosy el problema es resuelto a través del algoritmo Progressive Hedging (PH) de Rockafeller y Wets, que descompone el problema en escenarios y resuelve iterativamente relajando la restricción deno-anticipatividad.Se comprueba de manera empírica que, en instancias de gran tamaño, el problema en forma extensiva es imposible de resolver directamente mediante un solver comercial, por lo que es necesario aplicar técnicas de descomposición. Si bien con PH el problema se puede resolver, al aplicar el algoritmo de manera tradicional el tiempo de ejecución es muy elevado. Por esta razón se realizandiversas modificaciones al algoritmo para mejorar su desempeño. Dentro de los cambios realizadosse encuentra linearización de funciones cuadraticas, uso de warm-starts, elección de factor de penalización, combinar escenarios (bundlings), fijar variables, término anticipado del algoritmo y fijar criterio de optimalidad para subproblemas.El aporte de esta tesis se basa en la realización de modelos tanto bietapa como multi-etapa para planificación forestal, donde se considera la interacción entre las decisiones de cosecha. Además, setrabaja especialmente en el uso de bundlings de escenarios, que mejora notablemente el tiempo de ejecución del algoritmo.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Gestión de Operaciones
dc.description100p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePlanificación forestal con posibilidad de incendió resuelto a través del algoritmo progressive hedging
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución