dc.contributorVillagán-Moraga, Carolina Elvira
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorMaldonado-Castro, Antonio Javier
dc.date2017-03-27T17:16:16Z
dc.date2022-08-18T20:52:36Z
dc.date2017-03-27T17:16:16Z
dc.date2022-08-18T20:52:36Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-08-22T02:32:49Z
dc.date.available2023-08-22T02:32:49Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifier402059
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179589
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8310965
dc.descriptionEn Chile las precipitaciones están controladas por dos grandes sistemas climáticos. en el extremo norte del país e cinturón de vientos alisios o del este, que aporta lluvias estivales al sector altiplánico dd país. \ en Chile central y sur, el cinturón de vientos del oeste, el cual es responsable d las precipitaciones desde el extremo sur del país hasta la zona semiárida de Chile. A partir de los 41° el flujo de los \ientos del oeste está modulado por la presencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Sur, el cual presenta un ciclo anual de desplazamiento latitudinal que determina la presencia de lluias principalmente invernales y en forma decreciente hacia el norte de los 38 0 S. Profundos cambios en la vegetación y el clima durante el último ciclo Glacial Postglacial han sido inferidos. ¿i través de estudios palinológicos y de otros proxi'-clata, en la zona bajo la influencia del cinturón de Nientos del oeste. Estos estudios se han feaIizado en el Ultimo Máximo Glacial y Tardiglacial (durante el lapso 29.000 a 10.000 años). 1)nncipalmente en las Regiones de los Lagos y Magallanes. Como una manera de contribuir al entendimiento del paleoclima de Chile esta tesis se ha centrado en establecer las variaciones climáticas en la porción norte de influencia del cinturón de lentos del oeste durante el Holoceno .Así, este trabajo consta de dos análisis palinológicos en la zona del Norte Chico (32° S) y un analisis )alinológico en la zona más boreal influenciada por el cinturón de vientos del oeste (- 25° S). Adicionalmente se analiza el componente zonal del siento entre 20 y 55° S. variable utilizada como análogo actual para interpretar los principales patrones climáticos inferidos a partir del registro fósil. Los registros de polen y sedimentos en bosques pantanosos en la zona del Norte Chico, en torno a los 320 S, muestran secuencias pahno1ócas que comienzan en torno a los 9500 años AP. en el registio de Palo Colorado (32°05' S) y a los 6200 años AP. en Ñague (31°50' S). El registro de Palo Colorado comienza con el dominio polínico de Mirtáceas, indicadores de presencia de bosque pantanoso, entre -9800 y -8830 años V. sugiriendo condiciones climáticas húmedas. Después de esta fecha el bosque es sustituido por matorral semiárido y, posteriormente, por sedimentos sin contenido polinico, hecho que sugiere la existencia de una fase extremadamente árida que se habría mantenido hasta -5300 años V. A partir de esta fecha se observa la recuperación del bosque pantanoso, probablemente en concomitancia con un aumento de las iluias en la región. Entre 3.300 y 2.000 años U. se registra una nueva disminución de los indicadores de humedad. A partir (le -2.000 años AP, se observa un notable incremento de los valores de frecuencias e influjo polínico de todos los taxa. probablemente en concordancia con condiciones nuevamente húmedas en el área. En concordancia con el registro Sague, el registro palinológico de Ñague muestra condiciones relativamente secas, con dominio polinico de taxa de matorral entre 6.200 y 4.200 años AP. A partir dt esta ultima fecha, la instauración del bosque sugiere condiciones más húmedas, las que llegan a su máximo en torno a los 3.200 años A.P. Posteriormente, se registra una fase interpretada como árida con disminución de indicadores de bosque entre 1.800 y 1.300 años AP., para luego retornar a condiciones de mayor humedad hasta el presente. Por otro lado, el registro polínico de Quebrada del Chaco (25 130' S). situado en la zona (le máxima penetración altitudinal del desierto de Atacama y en la cual llegan las últimas lluvias invernales de fuente Oeste, muestra para la mayor palle del Holoceno condiciones áridas con indicadores casi exclusivamente de vegetación azonal. Sólo a partir de 14.00 años AP, se registra en este sitio la reaparición de indicadores polínicos de vegetación zonal, sugiriendo aumento de humedad, posiblemente de fuente extratropical y asociada al cinturón de vientos del oeste. Esta secuencia se extiende hasta más de 50.000 años 14C AP.. y registra la interacción pasada de los cinturones climáticos del oeste y del este. Del registro de Quebrada del Chaco y su comparación con la literatura disponible se ha inferido mayor humedad quc la actual, proveniente del sistema de vientos del oeste a los : 52.000 años 14C AP. 40.00() - 33.000 años ' 1 C AP y entre 25.000 - 17.000 años AP. Entre 17.000 y 14.00() años M I ., destaca también un periodo con mayor humedad que la actual, la que ha sido asociada .i un aporte tanto del cinturón de vientos del este como del oeste. Posteriormente, la influencia del cinturón de vientos del oeste desaparece en la zona, manteniéndose sin embargo condiciones húmedas, provenientes exclusivamente de fuente amazónica, hasta 11.000 años AP. De los tres registros palinológicos analizados en esta tesis se puede inferir el siguiente escenario pa1eoclimáti o para el Holoceno de la zona norte chilena dominada por el cinturón de ientos del oeste. Condiciones climáticas húmedas son inferidas a comienzos del Holoceno en la zona del Norte Chico, las cuales no fueron lo suficientemente fuertes corno para influenciar el área más boreal estudiada en Quebrada Chaco. Posteriormente se registra un lapso dominado por condiciones extremadamente áridas, las cuales fueron disminuyendo paulatinamente a partir de 6.200 años AP, llegando a condiciones de máxima humedad en torno a los 3.200 años AP. Una reversión en las condiciones de humedad culmina a lo 2.00() años AP. en Palo Colorado y a los 1.300 años AP, en Ñaguc. En ambos registros, corno asimismo en Quebrada del Chaco, a partir de los 1.400 años AP. se infieren condiciones más húmedas, sugiriendo que entre esta fecha y tiempos subactuales ( 500 años AP) se dio el lapso en el cual la influencia del cinturón de vientos del oeste lleg ó hasta más al norte durante todo el Holoceno. Estos resultados obtenidos para el área norte de influencia de los vientos del oeste, Junto a la reisión de otros antecedentes paleoclimáticos publicado a lo largo de la zona influenciada por este cinturón Jimático en Chile. y considerando los análogos climáticos actuales analizados, sugieren para el holoceno temprano (-11.000-9.000 años AP) una posición (le los vientos del oeste, en la atmósfera media, desplazada hacia el norte de su posición media (--27 - 43° S). Durante el Holoceno temprano a medio (9.000-7.000 años AP) una posición de los vientos del oeste, en la atmósfera media, concentrada en el sur del continente (-43 - 550 S), en conjunto con una corrient en chorro subtropical en la atmósfera alta relativamente debilitada. Durante el Holoceno medio (--7.000-4.000 años AP) se ha inferido una situación con un mayor contraste estacional entre verano e iinierno, con un desplazamiento más hacia el sur del anticiclón subtropical durante el verano, es decir una mayor influencia mediterránea en la Región de los Canales (-44 -- 490 S). Durante el Holoceno tardío (-. 4.000-500 años AP) se infieren condiciones semejantes a las actuales con variaciones menores en el borde norte del cinturón de \icntos del oeste, como por ejemplo una intensificación de este sistema entre los 1.400 años AP. y tiempos subactuales.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Mención en Ecología y Biología Evolutiva
dc.description229p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlecambios vegetaciónales y climáticos en Chile durante el holoceno: análisis de polen fosil en el extremo norte del cinturón de vientos del oeste.
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución