dc.contributorGonzález-Gutiérrez, Roberto
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorMiranda-Fuenzalida, Daniel Andrés
dc.date2017-04-06T21:03:18Z
dc.date2022-08-19T00:16:49Z
dc.date2017-04-06T21:03:18Z
dc.date2022-08-19T00:16:49Z
dc.date2015
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T02:31:21Z
dc.date.available2023-08-22T02:31:21Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/181658
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8310859
dc.descriptionEn el marco del fenómeno de la inmigración a nivel mundial y regional, Chile se ha tornado en un polo de atracción a nivel latinoamericano, pues del total de inmigrantes en Chile, el 69% proviene de esta región. Por otro lado, el grupo mayoritario de inmigrantes en Chile corresponde a los peruanos, representando el 36,4% de un total de 350.000 inmigrantes aproximadamente. Esto establece un contexto en el que aumentan los contactos reales entre los habitantes chilenos y los inmigrantes peruanos, lo que puede generar múltiples consecuencias sobre los chilenos. El presente proyecto busca evaluar un modelo que integra el Nacionalismo, Conflicto intergrupal percibido y un conjunto de mediadores psicológicos (Amenaza real y Simbólica, Ansiedad intergrupal y Empatía Intergrupal) como predictores de prejuicio hacia los inmigrantes peruanos. Los participantes chilenos de este estudio fueron 704 estudiantes de enseñanza media de Liceos Municipales y Particulares Subvencionados, con presencia importante de inmigrantes peruanos. Ellos respondieron a diferentes escalas que evalúan las variables incluidas en el modelo, en dos momentos, al iniciar el año escolar y durante el segundo semestre del mismo año, lo que permitió contar con datos trasversales y longitudinales. A partir de los datos el modelo propuesto se evaluó a través de ecuaciones estructurales utilizando el software EQS y Mplus. Los resultados principales presentaron evidencia que apoya las tres hipótesis de manera parcial. El patrón de relaciones de nacionalismo con las cuatro dimensiones emocionales y con las actitudes prejuiciosas se observó estable en ambas mediciones. Por otro lado, la percepción de conflicto mostró variaciones en el patrón de relación y en la forma en que impactó sobre prejuicio. En la medición 1 impactó a prejuicio a través del aumento de la sensación de amenaza realista, ansiedad intergrupal y la disminución de la empatía intergrupal hacia los peruanos. En cambio, en la medición 2 mostró un impacto directo e indirecto, sólo a través de amenaza realista y ansiedad intergrupal. La descomposición de efectos longitudinales indicó efectos directos (de nacionalismo y conflicto percibido) y efectos indirectos, sólo a través de la percepción de amenaza realista y la empatía intergrupal, sobre prejuicio. Se discuten sus implicancias teóricas y prácticas, particularmente, del rol de la amenaza y, de modo general, respecto del rol de los factores modelados y sus posibles alcances políticos.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagíster en Psicología Mención Psicología Social Comunitaria
dc.description67p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleNaciónalismo, conflicto percibido y prejuició hacia inmigrantes peruanos: el rol mediador de amenaza percibida, ansiedad intergrupal y empatía intergrupal.
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución