dc.contributorKrause-Jacob, Mariane
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.creatorAlamo-Anich, Nicolle Anette
dc.date2017-03-27T19:56:07Z
dc.date2022-08-19T02:43:57Z
dc.date2017-03-27T19:56:07Z
dc.date2022-08-19T02:43:57Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-22T02:05:19Z
dc.date.available2023-08-22T02:05:19Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179758
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8309008
dc.descriptionEl estudio busca determinar cómo se relaciona la Salud Psicosocial (salud mental y bienestar psicosocial) de la madre adolescente con el desarrollo socioemocional y de lenguaje del niño/a y con la relación que se establece entre ambos a los 24 meses de vida, visto desde una evaluación profesional externa y la propia perspectiva de la joven. Se utilizó un diseño mixto, combinando e integrando datos y métodos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso se utilizó un diseño correlacional transversal, mientras que en el segundo uno descriptivo transversal. La muestra para el subestudio cuantitativo estuvo constituida por 99 díadas de madres adolescentes (16 a 23 años) y sus hijo/as (edad promedio 24,47 meses), atendidas en los Centros de Salud de la Región Metropolitana, a quienes se aplicó el "Cuestionario de Salud Mental" de Goldberg (GHQ-12), una "Encuesta para la Madre de Bienestar Psicosocial y Relación Madre-Hijo/a", una "Pauta de Observación de la Relación Madre-Hijo/a", el "PLS-3" (Preschool Languaje Scale) y el "Inventario de Desarrollo Battelle" (subescala personaVsocial). En base a los resultados cuantitativos descriptivos, se seleccionó a las participantes para el subestudio cualitativo, mediante un muestreo intencionado, realizándose 6 entrevistas semi-estructuradas. En el subestudio cuantitativo se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión logística, incluyendo en estos últimos un modelo de mediación para la variable relación madre-hijo/a, mientras que en el subestudio cualitativo se realizó análisis de contenido con categorías semi -emergentes. Respecto a la relación existente entre la Salud Psicosocial de la madre y la relación madre-hijo/a, los resultados apoyan la existencia de una asociación directa entre el riesgo de presentar problemas de salud mental por parte de la madre y el potencial de maltrato y negligencia hacia el hijo/a, específicamente en lo referido a la hostilidad materna, lo cual fue coincidente con los hallazgos del subestudio cualitativo. En cuanto al bienestar psicosocial, se apoya la existencia de una asociación inversa entre la satisfacción con la propia vida y noción de control y el potencial de maltrato y negligencia, específicamente en lo referido a la hostilidad materna y a la percepción del propio hijo/a como problemático, lo cual también fue coincidente con los hallazgos del subestudio cualitativo. Siguiendo con el bienestar psicosocial, se apoya también la existencia de una asociación directa entre la satisfacción con la propia vida, la cualidad de la relación percibida con la propia familia y el apoyo de ésta en el embarazo y crianza, y la calidad de la relación madre e hijo/a, específicamente en lo referido al nivel de satisfacción con el niño/a. Esto nuevamente se condice con los hallazgos del subestudio cualitativo. En cuanto a la relación entre las variables relación madre-hijo/a y desarrollo del niño/a, los resultados confirman que la hostilidad materna predice el desarrollo socioemocional, así como también la responsividad y atención materna y la dinámica relacional de la díada predicen el desarrollo del lenguaje. Respecto a la relación entre la Salud Psicosocial de la madre y el desarrollo del niño/a, se confirma que el riesgo de presentar problemas de salud mental predice el desarrollo socioemocional, lo cual fue concordante con ciertos hallazgos del subestudio cualitativo. Finalmente, respecto al posible rol mediador de la relación madre-hijo/a entre la Salud Psicosocial de la madre y el desarrollo del niño/a, los. resultados obtenidos no permitieron comprobar dicha hipótesis.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Psicología Mención Psicología Clínica
dc.description159p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleImplicancia de la salud psicosocial de la madre adolescente en el desarrollo del niño/a y la relación madre-hijo/a a los 24 meses de vida
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución