dc.contributorVásquez, Rodrigo
dc.contributorBozinovic, Francisco
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorGonzález-Gómez, Lucia Paulina
dc.date2017-03-27T19:32:59Z
dc.date2022-08-22T17:15:29Z
dc.date2017-03-27T19:32:59Z
dc.date2022-08-22T17:15:29Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-22T02:03:45Z
dc.date.available2023-08-22T02:03:45Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179696
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8308924
dc.descriptionEn el ámbito del forrajeo, los beneficios de las habilidades cognitivas están relacionados con la retención de información acerca de la calidad de los recursos disponibles, presentándose la oportunidad de sesgar el forrajeo a la explotación de parches de más alta calidad y por más tiempo, maximizando la energía neta ganada. Sin embargo, tanto la variación individual en retención de información a cerca del ambiente como las consecuencias de las variaciones en el desempeño de rasgos cognitivos como memoria y aprendizaje, sobre el balance energético de los individuos, han sido aspectos poco estudiados. Consecuentemente, el objetivo de este estudio es evaluar si existen diferencias intraespecíficas tanto intra como intersexuales en la retención cognitiva de relaciones espacio-temporales y si estas tienen efecto sobre el balance energético de Sephanoides sephaniodes, el modelo de estudio de esta tesis. Los experimentos para determinar la flexibilidad en la conducta de forrajeo de S. sephaniodes muestran que los picaflores pueden modular, al menos parcialmente la frecuencia de forrajeo para maximizar la energía obtenida. Por otra parte, machos territoriales fueron capaces de recordar el tiempo en que se encuentra disponible el mayor néctar acumulado, la calidad de éste y su ubicación espacial (i.e. , memoria episódica), lo que es la primera evidencia sobre habilidades cognitivas complejas en nectarívoros. Se encontró una importante variabilidad a nivel individual en las habilidades espaciales y temporales lo que se tradujo en la energía obtenida por cada sujeto, lo que podría afectar la posibilidad de sobrevivencia y por lo tanto, la adecuación biológica de los individuos. En el picaflor chico, machos y hembras resultaron tener diferentes estrategias de forrajeo. Las hembras tienen una estrategia de forrajeo principalmente oportunista, presentando rasgos morfológicos sujetos a selección fenotípica que les confieren ventajas dada esta estrategia. El dimorfismo sexual también se manifestó en habilidades cognitivas. Los machos tuvieron significativamente mejor desempeño que las hembras lo que parece cercanamente relacionado a diferencias en la estrategia de explotación de recursos y presiones selectivas diferenciales actuando sobre machos y hembras. Estas diferencias se tradujeron en diferencias altamente significativas en energía ganada. El desarrollo de habilidades cognitivas complejas hasta ahora solo había sido descrito para pocos organismos. A través de los experimentos desarrollados, se propone un contexto microevolutivo para explicar la aparición de la memoria episódica y el desempeño cognitivo diferencial tanto intra como intersexualmente.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Mención en Ecología y Biología Evolutiva
dc.description106p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleConsecuencias energéticas del desempeño de rasgos cognitivos
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución