dc.creatorThenoux-Zeballos, Guillermo Alfonso
dc.creatorCalabi-Floody, Alejandra
dc.creatorSandoval-Palma, Gonzalo
dc.creatorValdés, Gonzalo
dc.date2018-09-03T20:09:42Z
dc.date2022-06-18T22:02:44Z
dc.date2018-09-03T20:09:42Z
dc.date2022-06-18T22:02:44Z
dc.date2013-11-22
dc.date2013
dc.date2013-11-17
dc.date.accessioned2023-08-22T01:12:58Z
dc.date.available2023-08-22T01:12:58Z
dc.identifier1131016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/219741
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8304680
dc.descriptionEl trabajo presenta la segunda fase de una investigación en la cual se experimenta con los antioxidantes provenientes del residuo de la industria vitivinícola de Chile. En una primera fase de la investigación se experimentó con residuos provenientes del vino tinto (Cabernet Sauvignon) y parte de los resultados fueron presentados en CILA 2011. El presente trabajo muestra los resultados del estudio realizado con residuos de vino blanco (Chardonnay). La producción de vino blanco difiere importantemente de la producción de vino tinto; el residuo del vino tinto se descarta después de la fermentación del mosto, mientras que en el proceso productivo del vino blanco, el residuo se descarta previa fermentación del mosto, obteniéndose un residuo con un elevado contenido de azucares. En consecuencia, este trabajo presenta la investigación realizada respecto de la factibilidad de uso del residuo de uva blanca (Chardonnay), considerando las diferencias del proceso productivo del vino blanco, pero a su vez, considerando que la primera etapa de la investigación con vino tinto permitió demostrar el efecto positivo del anti-oxidante del residuo de orujo de uva. La investigación realizada con el vino blanco resultó ser más compleja debido a la dificultad de aislar el efecto de las azucares en el estudio de envejecimiento de ligantes tratados con residuo de vino blanco. El trabajo muestra la diferencia entre ambos 1 estudios (vino tinto y vino blanco) y una evaluación de las propiedades reológicas de muestras de ligante modificadas con antioxidante sometidas a tratamientos de envejecimiento estandarizado; RTFOT y PAV siguiendo el mismo protocolo de la investigación precedente. Los resultados muestran beneficios respecto de diferentes parámetros de envejecimiento (post RTFOT y post PAV), sin embargo, surgen problemas asociados a la interpretación de resultados, debido a la presencia de azucares, impidiendo lograr conclusiones tan directas como ocurrió con el estudio de vino tinto.
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationCongreso Iberoamericano del Asfalto (CILA)
dc.relation17
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//1131016
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93486
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleControl Del Envejecimiento Del Ligante Asfalto A Través De La Utilización De Residuo De Vino Blanco Chardonnay
dc.typePonencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lecture
dc.coverageAntigua


Este ítem pertenece a la siguiente institución