dc.contributorRamos, Rodrigo
dc.contributorVázquez, Diego
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorValdovinos-Urrutia, Fernanda Sofía
dc.date2017-04-12T18:29:45Z
dc.date2022-08-19T03:42:59Z
dc.date2017-04-12T18:29:45Z
dc.date2022-08-19T03:42:59Z
dc.date2015
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-22T00:40:24Z
dc.date.available2023-08-22T00:40:24Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/184335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8301881
dc.descriptionNuestra existencia humana depende de la función y estabilidad de los sistemasecológicos. Se necesita desesperadamente una mejor comprensión de estas propiedadesde los ecosistemas para detener o al menos reducir la degradación de los ecosistemasproducida por las actividades humanas. Esta tesis abarca la arquitectura de lasinteracciones entre las especies de una comunidad y la conducta adaptativa de losorganismos (que responden a los cambios ambientales), como determinantes primariosde la función y la estabilidad de los ecosistemas. Esto se realizó mediante modelar másexplícitamente redes de interacciones tróficas y reproductivas entre plantas y animales,para comprender mejor cómo la estructura y función de estas redes influyen en laestabilidad de las comunidades ecológicas enfrentando dos grandes amenazasantropogénicas: extinción de especies e invasiones biológicas. Mediante explorarcomputacionalmente nuestro modelo, descubrí que el forrajeo adaptativo de lospolinizadores parece interactuar con la estructura de las redes de polinización paraestabilizar estos sistemas contra la extinción de especies, mediante altruismo aparente.Altruismo aparente se produce en estos sistemas cuando polinizadores adaptativosdisminuyen su propia abundancia, aumentando la abundancia y persistencia de losespecialistas, mediante ceder efectivamente los recursos a aquellos forrajeadores fijos;lo que en última instancia estabiliza las redes contra la extinción de los polinizadores altamente especializados. Este hallazgo contra-intuitivo sugiere que las interacciones clásicamente egoístas pueden ser efectivamente altruistas, no sólo en redes de plantas y polinizadores, sino también en otros tipos de redes complejas. También encontré que las comunidades de plantas-polinizadores más complejas son más resistentes a las invasiones de especies, y que el forrajeo adaptativo aumenta la resistencia comunitaria a la invasión de especies. Una consideración más integral de estos sistemas mediante la inclusión de los niveles tróficos como herbívoros y otros consumidores sigue siendo necesaria para generar una comprensión más completa del funcionamiento y la estabilidad de los ecosistemas.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencias Mención Ecología y Biología Evolutiva
dc.description149p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEffects of network structue and adaptive foraging on pollinatión systems
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución