dc.contributorEscobar-Castro, Juan
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorSaid-Marsal, Félix Nicolás
dc.date2017-03-28T21:25:08Z
dc.date2022-08-18T22:57:05Z
dc.date2017-03-28T21:25:08Z
dc.date2022-08-18T22:57:05Z
dc.date2012
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-22T00:33:37Z
dc.date.available2023-08-22T00:33:37Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/180241
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8301308
dc.descriptionEste trabajo considera un mercado concentrado que enfrenta la entrada potencialde un continuo de firmas atomísticas. En este escenario, existen dos fuerzas: losincentivos a coludirse de las firmas grandes y el efecto disciplinario del ingreso delas pequeñas competitivas. Dado lo anterior, nos referiremos a este tipo de industriacomo mercado mixto.Existe una amplia literatura que abarca ambas fuerzas por separado: mercados concentradosy libre competencia. Sin embargo, escasean modelos simples que expliquenla interacción dinámica en mercados mixtos. Al agregar dinámica, se enriquecen lasestrategias de los agentes dando lugar a interacciones no triviales entre empresasde distinto tamaño. Esto va mas allá de considerar el efecto aislado del horizonteinfinito ya que, las firmas entienden cómo el comportamiento agregado de hoy afectael estado futuro. En esta tesis se considera un juego infinitamente repetido entre unmonopolista y un continuo heterogéneo de firmas atomísticas sofisticadas tomadorasde precio. Éstas últimas entienden que los periodos están ligados entre sí, yadquieren un rol protagónico en la determinación de los equilibrios. No obstante sedemuestra que, éstas solo producen cuando está en el interés del monopolista.Por otro lado, se demuestra que mas firmas pequeñas no siempre es mejor. Esto sedebe a que, al existir una ventaja en costos del monopolista, existirá una tensiónentre la eficiencia productiva y asignativa. Por ejemplo, equilibrios con muchas firmaspequeñas resultan en una producción ineficiente ya que, no es la firma de menorcosto la que elabora el bien. Considerando lo anterior, se desarrolla un criterio debienestar que especifica la estructura óptima de mercado alcanzable por un planificadorcapaz de tasar la entrada.Por último, se explica el efecto de la entrada sobre un acuerdo colusivo. Se desarrollaun caso donde existe un cartel de N miembros tratando de sostener las gananciasmonopólicas. En este contexto se demuestra que, mas firmas hacen mas sostenible elacuerdo. Esto se debe a que, al haber mas firmas pequeñas disminuyen las gananciasdel acuerdo colusivo y los incentivos a desviarse.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Economía Aplicada
dc.description37p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEntrada y mercados concentrados
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución