dc.contributorMuñoz-Fariña, Ociel Ricardo
dc.contributorGanga-Muñoz, María Angélica
dc.contributorUniversidad de Santiago de Chile
dc.creatorFuentealba-Carrasco, Claudia Viviana
dc.date2017-04-06T20:18:36Z
dc.date2022-08-18T06:11:52Z
dc.date2017-04-06T20:18:36Z
dc.date2022-08-18T06:11:52Z
dc.date2015
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-22T00:29:03Z
dc.date.available2023-08-22T00:29:03Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/181576
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8300898
dc.descriptionLos lignanos son compuestos fenólicos presentes en las plantas comestibles. Secoisolariciresinol (SECO) está presente en la linaza como secoisolariciresinol diglucósido (SDG), que puede ser metabolizado a los lignanos enterodiol (ED) y enterolactona (EL) por la microflora intestinal humana. Los lignanos de linaza son conocidos por sus potenciales beneficios a la salud, incluyendo disminución del riesgo de cáncer de mamas, próstata y colon atribuido a la actividad (anti)-estrogénica y propiedades antioxidantes. El objetivo de este estudio fue determinar la bioaccesibilidad y los cambios metabólicos que sufre el lignano SDG proveniente de linaza, durante el proceso de digestión en un modelo in vitro. Asimismo, se evaluó el efecto de los probióticos Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus en la bioaccesibilidad de lignanos. Harina de linaza (HL) y linaza entera (LE) se sometieron a masticación y digestión en estómago, intestino delgado y grueso. La bioaccesibilidad se calculó como (lignano libre)/(lignano total). No se detectaron lignanos durante la masticación, estómago ni intestino delgado. Desde el colon ascendente se detectaron lignanos, donde la bioaccesibilidad de SDG es mayor para la digestión de HL (2,06%). Sin embargo, en presencia de L. casei la bioaccesibilidad de SDG aumentó en la digestión de LE, en comparación al control. Para SECO y EL, la bioaccesibilidad en la digestión de LE fue significativamente más alta (0,75% y 1,30%, respectivamente), y la presencia de probióticos no tuvo efectos en la bioaccesibilidad. Finalmente, la bioaccesibilidad de ED fue significativamente más alta en la digestión de HL (2,68%). En la digestión de LE, la bioaccesibilidad de ED fue más baja que en la digestión de HL sin probióticos, no obstante en presencia de L. casei esta disminución fue atenuada. Los probióticos no aumentan la bioaccesibilidad de lignanos; sin embargo L. casei aumenta la bioaccesibilidad de SDG en la digestión de LE.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
dc.description71p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDeterminación de la bióaccesibilidad de lignanos de linaza mediante una simulación in vitro del proceso digestivo
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución