HISTORIA NATURAL DEL PARQUE NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE

dc.creatorVasquez Castro, Julio Alberto
dc.creatorVega Reyes, Juanmanuel Alonso
dc.date2016-12-27T21:47:29Z
dc.date2022-06-17T21:12:50Z
dc.date2016-12-27T21:47:29Z
dc.date2022-06-17T21:12:50Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-08-22T00:14:32Z
dc.date.available2023-08-22T00:14:32Z
dc.identifier1010706
dc.identifier956-7393-21-4 
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/164635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8299610
dc.descriptionEsta revisión caracteriza la estructura y la organización de las comunidades de los ecosistemas costeros marinos del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En la franja intermareal, se incluyen playas de arena y ambientes de estuario (desembocadura del Río Limarí), y ambientes rocosos expuestos y protejidos al oleaje. Las comunidades submareales someras son predominantemente rocosas, de pendiente pronunciada, dominadas por algas pardas y algas crustosas calcáreas. Las comunidades intermareales presenta un patrón de zonación característico de ambientes expuestos al oleaje de la zona centro-norte de Chile (ca. 30º S). La zona intermareal es estrecha, con paredones rocosos expuestos al oleaje, y escasas plataformas rocosas que se extienden hacia el submareal. El intermareal inferior está dominado por un cinturón de algas pardas que caracteriza la zona de rompientes. Inmediatamente sigue una franja intermedia dominada por macroalgas foliosas y una franja superior caracterizada por la abundancia de moluscos gastrópodos Litorinidos y algas crustosas no-calcáreas. La desembocadura del Río Limarí genera uno de los pocos ambientes estuarinos del Norte Chico, formando un escenario significativamente diverso de aves costeras residentes y migratorias. Los ambientes submareales desde los 5 y hasta los 20 m de profundidad están estructurados por Lessonia trabeculata, una alga parda que constituye hábitat y refugio de un abundante ensamble de macroinvertebrados bentónicos. Entre los 0 y 5 m de profundidad, los fondos rocosos están dominados por algas crustosas calcáreas y el erizo negro Tetrapygus niger (“fondos blanqueados”). Más allá de los 20 m de profundidad los fondos de arena y bolones están dominados por anélidos (Polychaeta) y moluscos detritívoros. A lo largo del litoral rocoso del Parque, algunas pequeñas bahías rocosas expuestas al norte, y otras ensenadas semiexpuestas a los vientos predominantes del suroeste mantienen pequeñas comunidades de huirales intermareales-submareales de Macrocystis integrifolia. El hábitat discreto y biológicamente delimitado que conforman los discos básales de las algas pardas permite el desarrollo de ensambles de macroinvertebrados, que caracterizan las comunidades biológicas de su entorno. Existe una alta similitud entre la fauna asociada a algas pardas de igual distribución espacial (intermareales: LessoniaDurvillaea; submareales: Lessonia-Macrocystis). En este contexto, las especies de algas pardas que forman "huirales", son relevantes como reservorios de biodiversidad, y extremadamente útiles como unidades de muestreo para evaluar el estado de conservación del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Evidencia experimental sobre la organización de las comunidades intermareales sugieren que los mecanismos que determinan los patrones de diversidad, distribución y abundancia de especies de invertebrados y macroalgas intermareales dependen de los atributos y adaptaciones especie-específicas (desecación), de factores bióticos (competencia y herbivoría) y abióticos (exposición y movimiento del agua). En contrate, y principalmente por problemas logísticos, se desconocen los mecanismos que regulan los atributos poblacionales y comunitarios de los ensambles submareales en esta parte del litoral del norte de Chile. Eventos oceanográficos que actúan a escala local (surgencia), y regional de baja frecuencia y gran intensidad (El Niño Oscilación del Sur), pueden ser determinantes en la composición de la biota y en la estructura comunitaria del litoral del Parque Nacional Fray Jorge. Esta revisión caracteriza la estructura y la organización de las comunidades de los ecosistemas costeros marinos del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En la franja intermareal, se incluyen playas de arena y ambientes de estuario (desembocadura del Río Limarí), y ambientes rocosos expuestos y protejidos al oleaje. Las comunidades submareales someras son predominantemente rocosas, de pendiente pronunciada, dominadas por algas pardas y algas crustosas calcáreas. Las comunidades intermareales presenta un patrón de zonación característico de ambientes expuestos al oleaje de la zona centro-norte de Chile (ca. 30º S). La zona intermareal es estrecha, con paredones rocosos expuestos al oleaje, y escasas plataformas rocosas que se extienden hacia el submareal. El intermareal inferior está dominado por un cinturón de algas pardas que caracteriza la zona de rompientes. Inmediatamente sigue una franja intermedia dominada por macroalgas foliosas y una franja superior caracterizada por la abundancia de moluscos gastrópodos Litorinidos y algas crustosas no-calcáreas. La desembocadura del Río Limarí genera uno de los pocos ambientes estuarinos del Norte Chico, formando un escenario significativamente diverso de aves costeras residentes y migratorias. Los ambientes submareales desde los 5 y hasta los 20 m de profundidad están estructurados por Lessonia trabeculata, una alga parda que constituye hábitat y refugio de un abundante ensamble de macroinvertebrados bentónicos. Entre los 0 y 5 m de profundidad, los fondos rocosos están dominados por algas crustosas calcáreas y el erizo negro Tetrapygus niger (“fondos blanqueados”). Más allá de los 20 m de profundidad los fondos de arena y bolones están dominados por anélidos (Polychaeta) y moluscos detritívoros. A lo largo del litoral rocoso del Parque, algunas pequeñas bahías rocosas expuestas al norte, y otras ensenadas semiexpuestas a los vientos predominantes del suroeste mantienen pequeñas comunidades de huirales intermareales-submareales de Macrocystis integrifolia. El hábitat discreto y biológicamente delimitado que conforman los discos básales de las algas pardas permite el desarrollo de ensambles de macroinvertebrados, que caracterizan las comunidades biológicas de su entorno. Existe una alta similitud entre la fauna asociada a algas pardas de igual distribución espacial (intermareales: LessoniaDurvillaea; submareales: Lessonia-Macrocystis). En este contexto, las especies de algas pardas que forman "huirales", son relevantes como reservorios de biodiversidad, y extremadamente útiles como unidades de muestreo para evaluar el estado de conservación del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Evidencia experimental sobre la organización de las comunidades intermareales sugieren que los mecanismos que determinan los patrones de diversidad, distribución y abundancia de especies de invertebrados y macroalgas intermareales dependen de los atributos y adaptaciones especie-específicas (desecación), de factores bióticos (competencia y herbivoría) y abióticos (exposición y movimiento del agua). En contrate, y principalmente por problemas logísticos, se desconocen los mecanismos que regulan los atributos poblacionales y comunitarios de los ensambles submareales en esta parte del litoral del norte de Chile. Eventos oceanográficos que actúan a escala local (surgencia), y regional de baja frecuencia y gran intensidad (El Niño Oscilación del Sur), pueden ser determinantes en la composición de la biota y en la estructura comunitaria del litoral del Parque Nacional Fray Jorge. Esta revisión caracteriza la estructura y la organización de las comunidades de los ecosistemas costeros marinos del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En la franja intermareal, se incluyen playas de arena y ambientes de estuario (desembocadura del Río Limarí), y ambientes rocosos expuestos y protejidos al oleaje. Las comunidades submareales someras son predominantemente rocosas, de pendiente pronunciada, dominadas por algas pardas y algas crustosas calcáreas. Las comunidades intermareales presenta un patrón de zonación característico de ambientes expuestos al oleaje de la zona centro-norte de Chile (ca. 30º S). La zona intermareal es estrecha, con paredones rocosos expuestos al oleaje, y escasas plataformas rocosas que se extienden hacia el submareal. El intermareal inferior está dominado por un cinturón de algas pardas que caracteriza la zona de rompientes. Inmediatamente sigue una franja intermedia dominada por macroalgas foliosas y una franja superior caracterizada por la abundancia de moluscos gastrópodos Litorinidos y algas crustosas no-calcáreas. La desembocadura del Río Limarí genera uno de los pocos ambientes estuarinos del Norte Chico, formando un escenario significativamente diverso de aves costeras residentes y migratorias. Los ambientes submareales desde los 5 y hasta los 20 m de profundidad están estructurados por Lessonia trabeculata, una alga parda que constituye hábitat y refugio de un abundante ensamble de macroinvertebrados bentónicos. Entre los 0 y 5 m de profundidad, los fondos rocosos están dominados por algas crustosas calcáreas y el erizo negro Tetrapygus niger (“fondos blanqueados”). Más allá de los 20 m de profundidad los fondos de arena y bolones están dominados por anélidos (Polychaeta) y moluscos detritívoros. A lo largo del litoral rocoso del Parque, algunas pequeñas bahías rocosas expuestas al norte, y otras ensenadas semiexpuestas a los vientos predominantes del suroeste mantienen pequeñas comunidades de huirales intermareales-submareales de Macrocystis integrifolia. El hábitat discreto y biológicamente delimitado que conforman los discos básales de las algas pardas permite el desarrollo de ensambles de macroinvertebrados, que caracterizan las comunidades biológicas de su entorno. Existe una alta similitud entre la fauna asociada a algas pardas de igual distribución espacial (intermareales: LessoniaDurvillaea; submareales: Lessonia-Macrocystis). En este contexto, las especies de algas pardas que forman "huirales", son relevantes como reservorios de biodiversidad, y extremadamente útiles como unidades de muestreo para evaluar el estado de conservación del litoral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Evidencia experimental sobre la organización de las comunidades intermareales sugieren que los mecanismos que determinan los patrones de diversidad, distribución y abundancia de especies de invertebrados y macroalgas intermareales dependen de los atributos y adaptaciones especie-específicas (desecación), de factores bióticos (competencia y herbivoría) y abióticos (exposición y movimiento del agua). En contrate, y principalmente por problemas logísticos, se desconocen los mecanismos que regulan los atributos poblacionales y comunitarios de los ensambles submareales en esta parte del litoral del norte de Chile. Eventos oceanográficos que actúan a escala local (surgencia), y regional de baja frecuencia y gran intensidad (El Niño Oscilación del Sur), pueden ser determinantes en la composición de la biota y en la estructura comunitaria del litoral del Parque Nacional Fray Jorge.
dc.descriptionFONDECYT
dc.descriptionEDICIONES UNIVERSIDAD DE LA SERENA
dc.descriptionFONDECYT
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD DE LA SERENA
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI 2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/1010706
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93479
dc.relationhttp://www.biouls.cl/lfrayjorge/libro.htm
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleECOSISTEMAS MARINOS COSTEROS DEL PARQUE NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE
dc.titleHISTORIA NATURAL DEL PARQUE NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE
dc.typeCapitulo de libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.coverageLA SERENA


Este ítem pertenece a la siguiente institución