dc.contributorUauy-Dagach, Ricardo
dc.contributorFerreccio-Readi, Catterina
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.creatorAraya-Bannout, Marcela Agustina
dc.date2017-03-28T21:44:45Z
dc.date2022-08-18T18:49:17Z
dc.date2017-03-28T21:44:45Z
dc.date2022-08-18T18:49:17Z
dc.date2012
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-21T22:12:08Z
dc.date.available2023-08-21T22:12:08Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/180295
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8288845
dc.descriptionAntecedentes: La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible queincrementa el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, diabetes tipo II ydislipidemias en la población general1• En la embarazada aumenta la probabilidad de desarrollar patologías como diabetes gestacional, hipertensión y pre-eclampsia2-5 e incrementa el riesgo de tener un parto por cesárea. Mientras en el recién nacido, laobesidad materna, aumenta el riesgo de ser grande para la edad gestacional (GEG), macrosómico y existen algunos trabajos que demostraron asociación con el riesgo de nacer de pre-término.El Ministerio de Salud ha desarrollado un registro de todos los nacimientos en el país y cada año se realiza un estudio transversal para obtener las prevalencias de categorización antropométrica de las embarazadas. Según estos registros la obesidad en embarazadas, aumentó en un 149.6% entre los años 1987 y 2004.Para el año 2010 la prevalencia de obesidad en la embarazada fue de 22,2%, lo que se mantiene hasta hoy. Lamentablemente no es posible encontrar la correspondencia entre la información existente en la base de datos de los recién nacidos, las patologías maternas y la categorización antropométrica materna. Esta situación impide tener conocimiento del impacto que la obesidad materna tiene en el riesgo de nacer GEG, PEG, BPN, macrosómico, pre-término y por cesárea.Otro dato importante es el que nos entrega la Encuesta Nacional de Salud(ENS2003), la cual demostró una prevalencia del 25% de obesidad en la población de mujeres chilenas.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Nutrición y Alimentos
dc.description100p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleObesidad en mujeres en edad fértil y riesgo perinatal (peg, geg, bpn, pre-término, macrosomía y cesárea): un estudio ecológico en Chile
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución