dc.contributorYURI-SALOMON, JOSE ANTONIO
dc.contributorUNIVERSIDAD DE TALCA
dc.creatorCARREÑO-VARGAS, MARIA ALEJANDRA
dc.date2016-08-10T20:09:42Z
dc.date2022-08-22T19:16:45Z
dc.date2016-08-10T20:09:42Z
dc.date2022-08-22T19:16:45Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-08-21T21:27:08Z
dc.date.available2023-08-21T21:27:08Z
dc.identifierD00I1150
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/112864
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8284414
dc.descriptionEl estudio se realizó durante la temporada 200612007 en el cv. Ultra Red GalalMM 111, conducidas bajo el sistema "Solaxe", a una densidad de 1250 plantaslha, ubicada en el Huerto San Carlos VI1 Región (35' 30' L.S.; 71' 28' L.O.), con el objetivo de determinar la importancia de las hojas del dardo como fuente inmediata de nutrientes, especialmente durante las primeras fases de desarrollo del fruto. Los tratamientos evaluados correspondieron a: 1) TO: testigo; 2) TI: dardo con hojas yanillado, sin dardos vecinos; 3) T2: dardos sin hojas; 4) T3: dardo sin hojas y anillado y 5) T4: dardos con hojas, sin dardos vecinos, se consideró un total de 30 repeticiones/tratamient(1árbol/repetición), distribuidas aleatoriamente. Entre las evaluaciones realizadas figuran: diámetro ecuatorial de frutos (mm.), color de piel (% color de cubrimiento), firmeza de pulpa (lb), sólidos solubles ("Brix), índice de almidón (escala, 1 a 6), acidez titulable (%), numero de semillas, materia seca (%), y contenido mineralógico de la fruta (N, P, K, Ca, Mg y B). Entre los principales resultados obtenidos se puede mencionar que del total de frutos iniciales(150),considerando todos los tratamientos, se mantuvieron en la planta hasta la ultima medición, sólo un 54% de ellos, mientras que los restantes (46%) se perdieron, ya sea por causas naturales (cese de crecimiento del fruto) o mecánicas. Se pudieron diferenciar dos etapas importantes de caida de frutos, la primera a los 33 DDPF y la segunda desde los 113-133 DDPF. El tratamiento T3 (dardos sin hojas y anillado), presentó las mayores perdidas de frutos(86,6%), de las cuales el 76%, se debió al cese de crecimiento de éstos, evento que se observó principalmente a los 33 DDPF; comparativamente, a la misma fecha, el tratamiento T2 (dardos sin hojas), presentó solo un 6,6% de pérdidas de frutos. La tasa de crecimiento mostró una primera etapa de rápido crecimiento del fruto (1 Mm./día), alrededor de los 40 DDPF en TO, TI y T4; en el caso, de T2 y T3 alcanzó este valor algo más tarde (47 DDPF). Posteriormente, se observó un descenso progresivo en la velocidad de crecimiento, alcanzando un valor mínimo a los 54 DDPF en TO, T1 y T4; en el caso de T2 y T3 este valor se registró a los 61 DDPF. En ambas situaciones este periodo tuvo una duración aproximada de dos semanas; posteriormente, es posible observar una segunda alza en el crecimiento entre 61-82 DDPF, cifra que se mantiene constante, en el caso de TO, T1 y T4; sin embargo, en T2 y T3, esta alza se ve interrumpida por una fuerte caída a los 75 DDPF. Finalmente, a partir de los 82 DDPF se inicia un descenso en la tasa de crecimiento, para todos los tratamientos llegando a valores de 0,2 mmldía. Los resultados del análisis de nutrientes no arrojaron diferencias significativas en el contenido de éstos entre los distintos tratamientos, a excepción del Calcio. Fruta proveniente de TI y T4, presentó una mayor coloración de la piel en comparación con fruta testigo, con alrededor de un 95% de color de cubrimiento. Con respecto a la firmeza de pulpa, esta alcanzó valores más altos en fruta de T4 (dardo con hojas, sin dardos vecinos).
dc.descriptionFONDEF
dc.descriptionINGENIERO AGRONOMO
dc.description28
dc.descriptionFONDEF
dc.descriptionTERMINADA
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D00I1150
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComenrcial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEfecto de las hojas del dardo sobre el abastecimiento de nutrientes y calidad de la fruta en manzanas cv. Ultra red gala
dc.typeTesis Pre-grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución