dc.creatorNavarrete-Araya, Jose Arturo
dc.date2016-08-17T20:34:24Z
dc.date2022-08-24T02:14:40Z
dc.date2016-08-17T20:34:24Z
dc.date2022-08-24T02:14:40Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-21T21:20:26Z
dc.date.available2023-08-21T21:20:26Z
dc.identifierD04I1223
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/113163
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8283732
dc.descriptionEste proyecto tuvo como objetivo desarrollar una tecnología para reducir el contenido de extraíbles en lamadera de Eucalyptus globulus y E. nitens para mejorar la eficiencia del proceso de pulpaje kraft. Elproyecto comenzó con la verificación del efecto biorreductor de las cepas albinas del genero Ophiostomadisponibles para esta investigación. El estudio consideró la inoculación de astillas de madera de E. globulusy E. nitens con 30 cepas albinas de las especies Ophiostoma floccosum, O. piceae y O. piliferum, 10 cepasde cada especie. Los resultados mostraron que las cepas albinas del genero Ophiostoma tenían un efectoestadísticamente significativo sobre el contenido de extraíbles de madera de E. globulus y E. nitens.También se realizaron otros estudios para verificar la factibilidad de producir estos hongos biorreductores deextraíbles en medio liquido, a escala de laboratorio y semi-piloto, utilizando melaza de remolacha comofuente de carbono. Los resultados mostraron que era posible la producción de biomasa en medio liquidoconteniendo melaza de remolacha como fuente de carbono. Sin embargo, también se verificó que solamentelas cepas de la especie O. piceae crecían como levaduras, y que las otras, lo hacían como una mezcla demicelio y células de levadura. Visto éstos promisorios resultados, astillas de madera de E. globulus y E.nitens fue biotratada con los mejores hongos albinos y luego, después de 7 días de biotratamiento, pulpakraft a escala de laboratorio y piloto fue producida. Los resultados de estos estudios mostraron que de lascepas estudiadas, la cepa O.piceae F2 A29 mostraba un positivo efecto estadísticamente significativo sobreel Índice Kappa, viscosidad y rendimiento de clasificado. Consecuentemente, un ensayo semi-industrial de16 horas fue realizado para corroborar las tendencias observadas en los ensayos a escala piloto. Losresultados del ensayo industrial, desafortunadamente, aunque tuvieron un efecto estadísticamentesignificativo sobre el Índice Kappa, éstos no se tradujeron en un aumento real del rendimiento del procesodel proceso de pulpaje kraft. El proyecto permitió desarrollar la cepa albina Ophiostoma piceae F2 A29 y latecnología para su producción en medio líquido, mediante fermentación batch, utilizando la melaza de remolacha como fuente de carbono.
dc.descriptionFONDEF
dc.description411
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D04I1223
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleBIOTRATAMIENTO DE LA MADERA DE EUCALIPO SPP. PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE PULPAJE KRAFT
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución