dc.creatorFischer-Ganzoni, Susana Ursina
dc.date2016-08-16T17:21:04Z
dc.date2022-08-23T14:34:11Z
dc.date2016-08-16T17:21:04Z
dc.date2022-08-23T14:34:11Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2023-08-21T20:57:46Z
dc.date.available2023-08-21T20:57:46Z
dc.identifierD03I1100
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/113076
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8281422
dc.descriptionEn Chile la superficie sembrada con cultivos tradicionales o extensivos, que principalmente se cultivan desde la VIII región al sur, ha disminuido. La producción propia de oleaginosas ha sido reemplazada por la importación de mezclas de aceites vegetales. El principal problema se traspasa a los agricultores, quienes ven restringidas las alternativas de rotación de cultivos y tierras agrícolas de alta calidad han sido reemplazadas para ser plantadas con especies forestales. Por esta razón se buscó alternativas extensivas y de bajo costo de producción, que se adaptasen a las características edafoclimáticas y de gestión para los agricultores de la zona, a través de la optimización de la tecnología del cultivo en tres oleaginosas especiales Borraja (Borago officinalis), Hierba azul (Echium plantagineum) y lino (Linum ussitatissimum), especies que acumulan altos contenidos de ácidos grasos insaturados, lo que equivale a una excelente calidad, en las condiciones climáticas imperantes tanto en la VIII como en la X regiones.El proyecto se inició en septiembre del año 2004 hasta diciembre del 2007 y fue ejecutado por investigadores del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía y las empresas asociadas, Bayer S.A., Loncopan S.A., Mosaic de Chile fertilizantes Ltda., Inversiones Nahuelpalmo Ltda., Raúl Alejandro Montesinos, SOC. Agrícola Forestal y Ganadera Sta. Matilde Ltda. La metodología utilizada en la ejecución del proyecto se basó en ensayos de campo, los cuales se llevaron a cabo en predios de la VIII y X regiones. Posteriormente se hizo un análisis de contenido y composición del aceite en las semillas cosechadas para determinar la calidad de estos. Los resultados generados a partir de estos ensayos permitió implementar un paquete tecnológico, relacionado con la optimización de la tecnología de producción de borraja y lino, sembrando las variedades de lino más adecuadas para cada zona, la aplicación de fertilización base (N-P-K) adecuada en lino y borraja, en la cual de esta última además se determinó dosis de fertilización con azufre, control de malezas químico en borraja y lino y la mecanización de la cosecha de borraja. En el cultivo de borraja se logró aumentar los rendimientos a 450 kg/ha sobre un 31 % de aceite y 22% GLA. En lino los rendimientos promedios fueron de 3500 kg/ha. En la selección de líneas promisorias de borraja y echium, fue posible seleccionar la generación F3 en borraja y la multiplicación de 10 líneas de hierba azul.Estos resultados han permitido dar a conocer y cultivar nuevas alternativas rentables para el agricultor, especializado a profesionales en el rubro, se han aumentado las exportaciones de aceite y ha atraído el interés por la inversión extranjera.
dc.descriptionFONDEF
dc.description67
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D03I1100
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleOPTIMIZACION DE LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE OLEAGINOSAS ESPECIALES (BORRAJA, ECHIUM Y LINO) EN EL SUR DE CHILE
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución