info:eu-repo/semantics/article
Resurgimiento Omagua Etnocidio, etnogénesis y recurso cultural de un grupo invisible
Autor
Cabrero Miret, Fernando Martin
Institución
Resumen
Una cultura llamada “omagua”, entre otros nombres, fue descrita como una de las más numerosas del pasado amazónico en las primeras crónicas del descubrimiento europeo del Amazonas (siglo XVI y principios del XVII). También aparecen, de forma más definida, en los diarios jesuíticos de las misiones de Maynas (de la segunda mitad del XVII a fines del XVIII). A pesar del impacto de estas reducciones y de la colonización europea, los ilustrados, viajeros, y funcionarios de los siglos XVIII y XIX aún citan a los omaguas o kambebas (su nombre en Brasil) como un grupo orgulloso, reminiscencia de su posición como “señores” del río. A principios del siglo XX, entre las décadas de 1930 y 1950, son registrados etnográficamente en Iquitos y alrededores (Perú), cuando se evidencia su marginación geográfica, disminución poblacional, y prácticamente extinción cultural. ¿Continúan existiendo a principios del siglo XXI? En este artículo se revisa la literatura etnográfica del siglo XX referente a este pueblo, y se exponen los resultados del trabajo de campo realizado a principios de 2014 en territorio otrora habitado por los omaguas, haciendo una comparativa entre tres países con una dinámica sociocultural disímil: Perú (etnocidio), Brasil (etnogénesis), y Ecuador (recurso cultural).