Informes
Informe anual 2014
Registro en:
*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/IA-LEGUMINOSAS 2014)
Autor
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. Programa de Leguminosas y Granos Andinos
Resumen
Para realizar mejoramiento genético por hibridación es importante que los progenitores tengan un alto porcentaje de homogeneidad para caracteres como color de planta y panoja, altura de planta, tamaño del grano, resistencia a mildiu y otros. Aunque la quinua es considerada como una especie autógama que no sobrepasa el 10% de alogamia (FAO, 2010), es necesario monitorear la uniformidad de cada una de las accesiones del germoplasma de quinua seleccionadas como potenciales fuentes de genes que serán utilizadas en los cruzamientos. Por lo tanto, la evaluación exhaustiva y rigurosa de padres donantes de genes y cultivares a mejorar debe realizarse repetidamente en diferentes localidades y años contrastantes para asegurar el éxito en la mejora genética (Singh, 1996).
En el ciclo agrícola 2013, en la hacienda Santa Mónica de la Universidad Técnica del Norte (UTN), provincia de Imbabura y en el Instituto Simón Rodríguez, provincia de Cotopaxi, se continuó con la evaluación y homogenización para la identificación de padres donantes de genes de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con tamaño grande de grano, bajo contenido de saponina, precocidad, alto rendimiento y resistencia a mildiu….