Otro
Reconocimiento, importancia y cuidado de los polinizadores en los sistemas de producción del cacao
Guía número 177
Registro en:
978-9942-22-530-6
*EC-INIAP-BEEP-JC. Portoviejo (INIAP/G-177)
Autor
Cañarte Bermúdez, Ernesto Gonzalo
Montero Cedeño, Silvia Lorena
Navarrete Cedeño, José Bernardo
Resumen
En Ecuador, los bajos rendimientos del cacao a nivel de finca, son atribuidos a factores como, la
edad avanzada de muchas plantaciones, manejo inadecuado del cultivo, problemas fitosanitarios
principalmente enfermedades, que terminan afectando su potencial productivo (Ríos, 2013).
Además, un factor de gran influencia en la producción, es la actividad de insectos polinizadores,
mismos que requieren condiciones apropiadas de manejo para fomentar la producción de
cacao, las cuales muchas veces no son provistas (Bos, 2007).
El cacao es una especie con serios problemas de incompatibilidad (Enríquez, 1985). Su polinización
es fundamentalmente de tipo cruzada. Así mismo, la polinización se da mayormente de manera
natural, casi exclusivamente por insectos (entomófila), donde la complejidad de la estructura
floral, la escasa presencia de néctar, aroma y el polen pegajoso, dificultan la polinización a través
de otros agentes naturales como el viento y el agua (Córdoba et al., 2013; Gómez-Carmona, 2018).
La diversidad de visitadores florales del cacao comprende alrededor de 34 especies de insectos,
de las cuales 25 corresponden a dípteros (mosquitas) de la familia Ceratopogonidae que, incluye
a los principales responsables de la polinización (Adjaloo y Oduro, 2013), siendo los géneros de
mayor relevancia Forcipomyia, Dasyhelea y Atrichopogon (Borkent y Spinelli, 2007; Córdoba et
al., 2013). De estos, las especies de Forcipomyia se encuentran altamente especializadas para
polinizar flores del cacao, por sus características morfológicas específicas de tamaño y disposición
de setas en su cuerpo (Pesantes, 2011). No obstante, solo el 5,22% del total de polinizadores que
emergen de los sustratos alimenticios corresponden a Forcipomyia (Mavisoy et al., 2012).
El establecimiento del cacao en sistemas asociados con especies forestales o frutales beneficia
la abundancia de polinizadores (Valarezo et al., 2010, 2012, 2013). Además, de los aportes
económicos por la diversidad de la producción agrícola y forestal (Jaenicke et al., 2000; Zamora
et al., 2001; Beer et al., 2003; López y Orozco, 2003; Esquivel et al., 2003; Peeters et al., 2003; Asare,
2005; Ramos, 2011). Por otro lado, la diversidad de estos polinizadores, está influenciada por la
disponibilidad del recurso alimenticio en su hábitat, que debe ser rico en materia orgánica. Este
se origina de la descomposición de restos vegetales (pseudotallo de plátano/banano, cáscara de
cacao y hojarasca), presentes en el sistema (Azhar y Wahi, 1984; IICA, 2017).
La efectiva polinización por parte de los Ceratopogonidae, es dependiente de la sincronización de
la dinámica poblacional de estos insectos con los ciclos de floración. Esto a su vez está influenciada
por factores ambientales y de manejo como humedad del suelo, distribución de las lluvias,
sombra, manejo del cultivo, y presencia de flora adventicia (Córdoba, 2011; Adjaloo y Oduro, 2013;
Córdoba et al., 2013). Así mismo, el momento de aplicación de plaguicidas, no debe coincidir con
la época de mayor ocurrencia de las poblaciones de Ceratopogonidae, principalmente durante
el periodo de lluvias, que es cuando hay mayor presencia de estos polinizadores (FAO, 2008;
Córdoba, 2011; FAO, 2014; IICA, 2017).
En el Litoral ecuatoriano, el cacao es cultivado en sistemas que van desde el monocultivo hasta el
asocio con árboles frutales y forestales. Sin embargo, poco se conoce sobre las interacciones de
polinizadores con estos sistemas de producción y los sustratos alimenticios (Cañarte et al., 2016;
Montero et al., 2018a, 2018b, 2019). Otras pocas referencias al respecto, datan de poco más de
cuatro décadas (Soria, 1980). Por lo que este conocimiento es fundamental para el desarrollo de
programas de manejo adecuado, que fomenten el cuidado de las poblaciones de polinizadores y
puedan contribuir así a una producción sostenible de este valioso rubro de la economía nacional.