bachelorThesis
Bloque de hormigón reforzado con fibras de coco y cáscara de maní
Registro en:
Vásconez Vásconez, Andrés Alejandro; Viña Buestán, Manuel Oswaldo (2022). Bloque de hormigón reforzado con fibras de coco y cáscara de maní. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Arquitectura. 55 p.
ULVR-BG/CD-575/VASb
Autor
Vásconez Vásconez, Andrés Alejandro
Viña Buestán, Manuel Oswaldo
Resumen
Actualmente las edificaciones son las responsables de más del 40% de las emisiones de CO2. En los procesos de manufactura de los materiales industrializados, se produce gases de efecto invernadero, y se consume una gran cantidad de energía y recursos naturales. También se da un impacto al medio durante el ciclo de vida de las edificaciones; desde la implementación de sistemas constructivos, puesta en marca de sus equipos y maquinarias; mantenimiento y funcionamiento de sus instalaciones; y la gestión inadecuada de escombros al final de su vida útil. El bloque es uno de los materiales más utilizados en la construcción, se compone de varias dosis de cemento, agua y arena, impactando directamente a la biodiversidad en sus procesos de extracción. Este trabajo de investigación tiene como objetivo la elaboración de un bloque de hormigón reforzado con fibra de coco y cáscara de maní. Se disminuirá los componentes tradicionales introduciendo, mediante una dosificación controlada, estos residuos de cosecha que, debido a una mala gestión, contaminan al medio ambiente en su descomposición a cielo abierto. La formación de este material sostenible contribuirá a la reducción de la huella de carbono en las edificaciones.
En el capítulo I, se establece el problema y la formulación, el objetivo general, los objetivos específicos, la hipótesis y la línea de investigación institucional. El capítulo II, comprende el marco teórico y referencial, las características de los componentes de los prototipos y las leyes y normas que rigen el proceso de manufactura. En el capítulo III, se establece la metodología de investigación, determinando el enfoque, el alcance, las técnicas e instrumentos, la selección de la población y muestra que será encuestada, el proceso de elaboración de los prototipos y su caracterización, y finalmente, las conclusiones y recomendaciones.