dc.contributorAlvarez Condo, Graciela Mercedes
dc.creatorParedes Murillo, María José
dc.creatorPutan Espinoza, Marlon Abel
dc.date2019-06-06T19:09:13Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-06-06T19:09:13Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-06-06T19:09:53Z
dc.date2019-05
dc.date.accessioned2023-08-11T14:40:14Z
dc.date.available2023-08-11T14:40:14Z
dc.identifierhttp://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4543
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8213497
dc.descriptionEl uso de dispositivos de acceso venoso central, son comunes en nuestro medio, por lo que las complicaciones son recurrentes, el presente trabajo se centra en determinar e identificar las complicaciones infecciosas, relacionadas con las intervenciones que corresponden al rol asistencial de enfermería, considerando que un porcentaje de este tipo de complicaciones podrían ser prevenibles, si la enfermera identifica las causas que podrían exacerbar las infecciones en los catéteres, aplicando de manera acertada y a tiempo las intervenciones de enfermería mediante la valoración oportuna del área de inserción el estudio realizado es de tipo documental, retrospectivo, con un enfoque general de esta situación en otros países, y enfocándonos en nuestra realidad, según estudios realizados en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, se determinó que el microrganismo patógeno que más se evidencio es el Staphylococcus aureus con 49%, seguido de Klebsiella con 27%; debido a que estos patógenos se transmiten mediante la manipulación del catéter pudiéndose prevenir a través del lavado de manos, evitando así la entrada del agente causal, al huésped susceptible, de acuerdo a estos significativos porcentajes de infecciones de catéter venoso central en nuestro país, los efectos sobre el paciente son de gran impacto, debido a que las complicaciones infecciosas, afectan la patología de base que usualmente presenta el paciente que porta el dispositivo de acceso venoso central en busca de protocolos estandarizados, se ha considerado la clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC), por lo que, al ser estandarizadas a nivel de América, son las que rigen las actuaciones de enfermería, cada una de ellas con su respectivo argumento científico, lo que servirá de sustento para la aplicación de las mismas con conocimiento teórico, lo que caracteriza al personal de salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.sourceRepositorio de la Universidad Estatal de Milagro
dc.sourceUniversidad Estatal de Milagro
dc.subjectDISPOSITIVO DE ACCESO VENOSO CENTRAL
dc.subjectCATÉTER VENOSO CENTRAL
dc.subjectCOMPLICACIONES INFECCIOSAS
dc.subjectINTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
dc.subjectROL ASISTENCIAL
dc.titleEl rol asistencial de enfermería en la prevención de las complicaciones infecciosas del catéter venoso central
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución