masterThesis
Determinación de los requerimientos de riego del cultivo de Achira (Canna edulis, Ker Gawier; Canna indica, L) y sus estadios fenológicos, con riego por asperción, en el sector Cabrería - Chumberos, perteneciente al sistema de riego Palmira
Autor
Carrillo, José Vicente
Institución
Resumen
Achira (Canna edulis or Canna indica) is a native crop of the Andean Region that has an enormous potential for the region’s development and expansion. Its principal product is the starch, commonly known as “chuno” that is the result of processing its cormas. This flour is used as an ingredient in popular foods, in the elaboration of canned products, in the pharmaceutical, textile, paper and adhesives industries, and in medicinal uses.
Achira as a crop is very important economically to rural families in the southwest sector of Loja canton (Ecuador), specifically in the parishes of Vilcabamba, Quinara, San Pedro de Vilcabamba, Yangana and Malacatos. It can be found in nearly all gardens farmed by Loja’s rural producers.
Previous studies of achira have examined botanical and agronomic elements of the plant, while others have looked at the physical, chemical, and organoleptic properties of the starch. However, these studies have failed to investigate the basic water requirements necessary to plant this crop in irrigated areas.
The following investigation, “Determination of irrigation requirements to cultivate achira (Canna edulis, Canna indica) and its phenological stages, with aspersion watering in the Cabrería-Chumberos sector, belonging to the Palmira’s watering system,” aims to fill this gap in the literature. The Cabrería-Chumberos sector is located in Quinara parish, Loja canton, Loja province, Ecuador. It has an average yearly temperature of 20°C, receives an average of 773,1 mm of precipitation annually, and is located at an altitude of 1559 meters.
Concurrently, the general objective was to determine achira’s hydric requirements through the analysis of the evapotranspiration rate, through references and in the field and to determine the crop coefficient by using aspersion irrigation. This helps make irrigating work more efficient. The specific objectives were: a) determine the phenological phases of achira; b) analyze the evapotranspiration rate through the Penman Monteith procedure and c) estimate the crop coefficient (Kc) of achira by the crop phases defined by the FAO.
The variety of achira studied is known as “morada (purple),” so named for the dark vermilion coloration of its leaves (the flower is red). This variety is highly valued by the local farmers, as it is has a higher starch yield than other varieties. Its leaves are also used to wrap local traditional foods.
To track phonologic stages, plant specimens were monitored weekly in order to determine the most important physiologic changes in the plant.
The reference evapotranspiration (ETo) was calculated daily using a procedure proposed by Penman Monteith: measuring wind speed, insolation, relative humidity and temperature. The information generated by this methodology was compared to the information of a class A evaporimeter; this work included the calibration of a handmade evaporimeter that could be easily installed, managed and interpreted by most farmers.
The crop coefficient (Kc) was determined by a FAO methodology based on the relationship between the evapotranspiration rate of the crop in study (ETc) and the evapotranspiration reference. The first one was calculated from the rate of water entering and leaving a drainage lysimeter and the second by means of the procedure mentioned in the previous paragraph.
The water requirements of achira were calculated using these parameters. They are based on the difference between the amount of water consumed by the crop and total precipitation during the study period. Information was also obtained from three humidity meters distributed in an experimental block design, with two repetitions.
To study the effect of different watering doses on achira yield, all processing was done after harvesting, following the recommendations of expert women from the rural area of La Palmira. Equipment from the communitarian microenterprise “La Achirita” was used.
Ten distinct phonological stages were determined according to the BBCH-scale. Using the FAO’s methodology, it was established that the initial stage lasted 57 days, the development stage of the crop 119 days, the half-filled season stage 100 days, and the final season stage 89 days. The total crop cycle was 365 days.
The mean values of the crop coefficient obtained in the study were: initial phase 0.66, development phase 0.77, half-filled season phase 0.97; and final phase 0.81. With the completion of the study, the Kc values were established in decadal periods (10 days).
With these important parameters, the hydric requirements and subsequent watering needs of achira for the study sector were established. The first method was based on lysimeter data (measuring crop evapotranspiration). The other method used was water provision based on tensiometers readings in the study area.
With the help of the lysimeter it was determined that the water required for the crop is 7384.55 m3/ha; discounting rainfall, the total water necessary is 5511.63 m3/ha.
However, in the study areas in which the plants were watered every time that the lysimeter reached 20 centibars, the hydric requirements was 7305.57 m3/ha and the watering demand 4907.86 m3/ha, a quantity provided in 16 waterings. In the study areas in which the plants were watered every time the lysimeter reached 30 centibars, the hydric requirement was 6676.36 m3/ha, and the watering demand 4278.65 m3/ha, a volume provided in 15 waterings. In the study areas in which the plants were watered every time that the lysimeter marked 40 centibars, the hydric demand was 6361.75 m3/ha, and the watering demand 3964.04 m3/ha, a volume provided in 13 waterings.
The investigation also predicts the influence of different watering doses on starch yield. The projection for one hectare determined that when watered with a tension of 40 centibars, 8412.11 kg/ha (185 quintals/ha) of starch are produced. With tensions of 30 centibars, 8157.03 kg/ha (179.45 quintals/ha) of starch are produced, and with tensions of 20 centibars, 7653.91 kg/ha (168.39 quintals/ha) of starch are produced. La achira (Canna edulis o Canna indica), es un cultivo nativo de la región andina que tiene un enorme potencial para su desarrollo y expansión; su principal producto es el almidón, conocido comúnmente como “chuno”, que resulta del procesamiento de sus cormas. Se usa esta harina como ingrediente de alimentos muy apetecidos y cotizados, en la elaboración de productos enlatados, en las industrias farmacéutica, textil, de papelería y adhesivos; y, en uso medicinal.
Es una especie que tiene gran importancia para la economía de las familias campesinas del sector sur oriental del cantón Loja (Ecuador), específicamente en las parroquias Vilcabamba, Quinara, San Pedro de Vilcabamba, Yangana y Malacatos; se lo encuentra en pequeñas áreas de casi todas las huertas de los productores rurales.
Se han hecho algunas investigaciones de este cultivo que han contribuido en la generación de información sobre la parte botánica y agronómica; así como el estudio de las propiedades físicas, químicas y organolépticas de su almidón; pero se desconoce los elementos básicos necesarios que permitan hacer una planificación de este cultivo en zonas irrigadas.
Por lo antes mencionado, se planteó la presente investigación denominada: “Determinación de los requerimientos de riego del cultivo de la achira (Canna edulis, Ker Gawier; Canna indica, L) y sus estadios fenológicos, con riego por aspersión, en el sector Cabrería – Chumberos, perteneciente al sistema de riego Palmira”, sector ubicado en la parroquia Quinara, cantón y provincia de Loja – Ecuador. El sitio del experimento se ubica a 1559 m s.n.m; tiene una temperatura promedio anual de 20oC; y recibe una precipitación promedio anual de 773,1 mm.
Concomitantemente, el objetivo general estuvo orientado hacia la determinación de los requerimientos hídricos de la achira, a través del análisis de la evapotranspiración de referencia y del cultivo, y de la determinación del coeficiente del cultivo, mediante la utilización de riego por aspersión, que ayude a programar de manera eficiente las labores de regadío. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar las fases fenológicas de la achira; b) Analizar la evapotranspiración, a través del procedimiento de Penman Monteith; y, c) Estimar el coeficiente de cultivo (Kc) de la achira, para las fases del cultivo definidas por la FAO.
La variedad de achira estudiada fue la conocida como “morada”, llamada así por la coloración carmín oscuro de sus hojas, la flor es de color rojo. Este ecotipo es muy apreciado por los agricultores de la zona, se le atribuye que su rendimiento de almidón es superior al de otras variedades; además sus hojas también son utilizadas como envoltura de alimentos tradicionales locales.
Para la determinación de los estadios fenológicos se hizo un seguimiento sistemático semanal de algunas plantas representativas del ensayo, con ello se logró determinar los cambios fisiológicos más importantes del cultivo.
La Evapotranspiración de referencia (ETo) fue calculada diariamente utilizando el procedimiento propuesto por Penman Monteith; para este efecto se utilizó los registros de velocidad del viento, insolación, humedad relativa y temperatura. La información generada por esta metodología fue contrastada con la información del tanque evaporímetro clase A; se aprovechó la oportunidad de este trabajo para hacer una calibración de un tanque evaporímetro artesanal que puede ser instalado, manejado e interpretada su información por la mayoría de agricultores.
El coeficiente de cultivo (Kc), fue determinado mediante la metodología propuesta por la FAO, que se fundamenta en la relación que existe entre la evapotranspiración del cultivo en estudio (ETc) y la evapotranspiración de referencia. La primera fue determinada mediante el balance de entradas y salidas de agua en un lisímetro de drenaje; y, la segunda mediante el procedimiento mencionado en el párrafo anterior.
Con estos parámetros se calculó los requerimientos de agua de la achira, que consiste en la diferencia que existe entre el uso consuntivo del cultivo y la precipitación efectiva caída en el periodo de estudio. Esta información también se la obtuvo mediante la utilización y manejo de tres tensiones de humedad en parcelas distribuidas en un diseño experimental de bloques al azar, con dos repeticiones.
Para conocer el efecto de las dosis de riego sobre el rendimiento de almidón de la achira, se procedió a hacer todo el procesamiento post cosecha, para este efecto se siguió las recomendaciones dadas por mujeres expertas de la zona rural de La Palmira, y se utilizó los equipos de la microempresa comunitaria “La Achirita”.
Del estudio de las fases fenológicas según la escala general propuesta por la BBCH, se determinó diez estadios; en tanto que según la metodología de la FAO se estableció que la etapa inicial duró 57 días; la etapa de desarrollo del cultivo 119 días; la etapa de mediados de temporada 100 días; la etapa de finales de temporada 89 días. El ciclo total del cultivo fue de 365 días.
Los valores medios del coeficiente de cultivo obtenidos en el ensayo fueron: fase inicial 0,66; fase de desarrollo del cultivo 0,77; fase de mediados de temporada 0,97; y fase final 0,81. Con la realización del ensayo se estableció valores de Kc para periodos decadales (10 días).
Con la información de estos parámetros importantes, se estableció los requerimientos hídricos y las necesidades de riego de la achira para el periodo y sector analizado. Un primer procedimiento fue mediante los datos proporcionados por el lisímetro (medio que permite obtener la evapotranspiración del cultivo); y otra vía utilizada fue mediante el aprovisionamiento de riego con las directrices que dieron las lecturas de tensiómetros ubicados en las parcelas del área experimental.
Con la ayuda del lisímetro se determinó que el agua requerida para el cultivo es de 7384,55 m3/ha; descontando los aportes recibidos por lluvia efectiva, la necesidad de riego sumó 5511,63 m3/ha.
Por otro lado, para las unidades experimentales que se les proporcionó riego cada vez que el tensiómetro marcó 20 centibares, el requerimiento hídrico fue de 7305,57 m3/ha, y una exigencia de riego de 4907,86 m3/ha, cantidad proporcionada en 16 riegos. Para las unidades experimentales que se les suministró riego cuando el tensiómetro indicó 30 centibares, el requerimiento hídrico fue de 6676,36 m3/ha, y una exigencia de riego 4278,65 m3/ha volumen proporcionado en 15 riegos. A las áreas experimentales que se les proveyó de riego cada vez que el tensiómetro marcó 40 centibares, la demanda hídrica fue de 6361,75 m3/ha, y una exigencia de riego de 3964,04 m3/ha entregada en 13 riegos.
Se aprovechó la presente investigación para conocer la influencia de las dosis de agua de riego entregada al cultivo y su rendimiento en almidón; la proyección hecha para una hectárea determinó que cuando se regó con tensiones de 40 cbar se obtuvo 8412,11 kg/ha (185 quintales/ha); con tensiones 30 cbar se logró 8157,03 kg/ha (179,45 quintales/ha); y, con tensiones de 20 cbar se consiguió 7653,91 kg/ha (168,39 quintales/ha).