info:eu-repo/semantics/article
Mujeres indígenas urbanas y comunas en Quito en el siglo XX: representaciones sociales y relaciones económicas con la urbe
Registro en:
10.29019/tsafiqui.v0i7.272
Autor
Jácome Calvache, Victor Julio
Institución
Resumen
The article focuses on the analysis of the economic interactions among women of Quito communes with the city of Quito in the twentieth century, also inspired by the positions of Chandra Mohanty (1986/2008) and María Moreno (2007). This article reflects on the “hegemoníc discourse" that have defined what is indigenous, urban and identification parameters of indigenous women. The information was obtained through file review and specialist literature, and the application of techniques from historical anthropology. lt rescues the accounts provided by María Ojeda, ínhabítant of the indigenous community of San José de Cocotog-, during ñeldwork in 2009. With this, it aims to help rescue the visibility of the history of urban indigenous and communes of Quito, especially women, so rarely discussed in the social history of Quito. El artículo se centra en el analisis de las interacciones económicas entre las mujeres de las comunas quiteñas con la ciudad de Quito en el siglo XX, además, inspirado en las posturas de Chandra Mohanty (1986/2008) y María Moreno (2007) se reflexiona alrededor de los "discursos hegemónicos" que han definido qué es lo indígena, lo urbano y los parámetros de identificación de las mujeres indígenas. La información fue obtenida a través de la revisión de archivo y bibliografía especializada, y de la aplicación de técnicas procedentes de la antropología histórica. Se rescata los relatos proporcionados por María Ojeda -habitante de la comuna indígena de San José de Cocotog-, durante el trabajo de campo realizado en el año 2009. Con esto, se intenta contribuir en la visibilización de la historia de los indígenas urbanos y las comunas de Quito, especialmente de las mujeres, tema muy poco tratado en la historia social de Quito.