bachelorThesis
Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la nacionalidad Shuar, Sucumbíos 2019
Registro en:
06/ENF/ 1091
0000030727
Autor
Bustamante Olalla, Karla Yadira
Bonilla Tocagon, Leydy Marithza
Institución
Resumen
Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la nacionalidad Shuar, Sucumbíos. En la actualidad la medicina tradicional no recibe el reconocimiento que merece dentro de la sociedad ya que, aunque se promueva la salud intercultural, la práctica de la misma se ve limitada por la medicina occidental y dificulta la relación enfermera- paciente de nacionalidad indígena. El objetivo de la investigación fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de nacionalidad Shuar, Sucumbíos 2019, de diseño metodológico bimodal cuali-cuantitativo y no experimental. De tipo observacional, descriptivo, transversal y de campo, como técnica se aplicó una encuesta validada por expertos a 159 pobladores hombres y mujeres de 20 a 65 años, cuyos resultados fueron en su mayoría pobladores de nacionalidad shuar, con edad promedio de 20 a 39 años de sexo masculino y estado civil casados, instrucción secundaria incompleta, completa y primaria, se dedican a la agricultura, pesca, comercio y un porcentaje significativo son estudiantes. Las enfermedades más conocidas: espanto o susto, mal viento, mal de ojo, mal por envidia y mal hecho o brujería. Las causas más frecuentes: recibir impresiones fuertes, mirada fuerte, malas energías y el poder de otras personas para causar daño. Los síntomas que más resaltan son: malestar general, dolor de cabeza, fiebre, falta de apetito, depresión, pesadillas, decaimiento, entre otras. Como métodos diagnósticos utilizan el huevo, velas, tabaco y la ayahuasca. Dentro del tratamiento principal realizan limpias con plantas medicinales y objetos. Las diversidades de los cuidados frente a las enfermedades culturales responden a los saberes, tradiciones, costumbres y creencias de cada cultura. Licenciatura