bachelorThesis
Estudio de mercado y tipos de edificación para el proyecto inmobiliario Santa Marianita
Fecha
2019-10-28Autor
Pacheco Quezada, Esteban Javier
Institución
Resumen
Para poder llegar a comprender la historia del mercado inmobiliario en el país es de suma
importancia dividir a la historia en cinco períodos.
Como primer período tendremos a la integración de la arquitectura dentro de las obras
inmobiliarias junto a programas de financiamiento para la vivienda, un segundo período en el
cual encontraremos el emprendimiento de varios proyectos inmobiliarios apoyados por la
banca privada del país, una tercera etapa en la cual hay estabilidad en el país y por lo tanto las
empresas inmobiliarias se desarrollaron con impulso de crecimiento con lo cual se volvieron
autónomas, sin embargo podemos concebir una etapa negra en la cual el sector inmobiliario se
detuvo tanto por problemas políticos como por falta de financiación y finalizando con la etapa
actual del sistema inmobiliario.
Nuestra primera etapa comienza hace algo más de medio siglo entre los años 50 y 80 en donde
por falta de urbanismo las construcciónes manejaban arquetipos muy tradicionales y poco
funcionales faltando la realización de obras inmobiliarias a gran escala, en el transcurso de
estos años llega el urbanismo a las grandes ciudades del Ecuador Quito, Guayaquil y Cuenca
creando las primeras escuelas de arquitectura (1946), tras esto se dio el nacimiento de proyectos
de viviendas individuales y flexibles así como el nacimiento del sistema de mutualistas ,
sistema que fue el primer ejecutor de programas de vivienda para la clase media, brindando a
la sociedad el primer proyecto de multifamiliares donde hoy es el barrio de San Carlos realizado
por la Mutualista Benalcázar (Jurado, 2012).
Para nuestra segunda etapa o período tendremos la consolidación de la empresa privada en
todos sus aspectos, esto vendría hacer entre los años 80 hasta mediados de los 90 debido que
la banca asumió como ente crediticio para la realización de la compra de una vivienda tanto
para la clase media como para la clase alta. Para estos tiempos la arquitectura como la
ingeniería civil ya contaba con pequeñas normas, así como un estilo propio para cada ciudad,
nuevas tecnologías y gran demanda por parte de la población ecuatoriana se podía observar
edificios, urbanizaciones, multifamiliares hasta grandes edificaciones tipo mansiones, sin
embargo, para la llegada de 1997 el país sufrió una crisis inigualable, pero de esta la hablaremos
en una 4ta etapa.
Para el tercer período y tras el proceso de stand by del país llega la dolarización y con esto la
estabilidad de la moneda, lo cual trajo inversión y flujo de dinero para las empresas.
Reactivando los proyectos habitacionales lo cual trajo como resultado que muchas
constructoras se vuelvan autómatas y autosuficientes. Para esta etapa se tiene como gran motor
de la construcción al emprendimiento de varias ideas por parte de la banca privada como es el
crédito 5-5-5 del banco del Pacífico o créditos brindados por el IESS.