article
Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna Natabuela (Estudios)
Fecha
2023Registro en:
Almeida Guzmán, Marcia Elena, Almeida, Sandra, Rodríguez Caguana, Adriana Victoria y Kowii Maldonado, Wankar Ariruma. "Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna Natabuela". Estudios de la Gestión: revista internacional de administración. 14 (II Semestre, 2023): 127-163.
2550-6641
2661-6513
Autor
Almeida Guzmán, Marcia Elena
Almeida, Sandra
Rodríguez Caguana, Adriana Victoria
Kowii Maldonado, Wankar Ariruma
Institución
Resumen
El emprendimiento comunitario de mujeres indígenas kichwas, Warmikuna NATABUELA, reactivó su economía durante la pandemia del COVID-19 con actividades agrícolas realizadas bajo los preceptos de cultura y conocimiento ancestral vinculados a la economía circular, donde el valor de los productos y recursos se mantiene el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos, contribuyendo a una economía sostenible y eficiente basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Mediante el pluralismo epistemológico y metodológico, se explica que los pueblos indígenas andinos practicaron el modelo económico, hoy denominado circular, como parte de su cosmovisión basada en un profundo respeto a la Pacha Mama.1 A través de la investigación cualitativa, la investigación acción-participativa y la investigación comunitaria, se logró recuperar la memoria oral gracias a los relatos de vida de taytas, mamas y líderes del pueblo, que hacen eco de una economía comunitaria y circular implícita en su conocimiento empírico y en su propia historia. Se concluye que, el fortalecimiento de su identidad en sinergia con el conocimiento científico contribuirá eficazmente al desarrollo económico, conservación del medio ambiente y la inclusión social de los pueblos andinos.