bachelorThesis
Poyecto piloto de producciòn de una compota de zapallo como una opciòn para mejorar la nutriciòn infantil de los niños de la ciudad de guauaquil
Autor
Guananga Toledo, Jenny
Guerrero Rodríguez, Adriana
Mejìa Coronel, Marco Tulio
Resumen
INTRODUCCIÓN
“Casi la mitad de la población ecuatoriana, el 40.4%, vive en extrema
pobreza1”, revela el doctor Francisco Andino, ex ministro de Salud, para
quien esa cifra incide en que la mitad de los niños del país sufran de algún
tipo de desnutrición.
De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Fondo de las Naciones
Unidas para la infancia (UNICEF), la desnutrición afecta al 15% de los niños
y niñas menores de cinco años en el Ecuador.
En septiembre del 2005 en la provincia del Guayas, se reportaron 1.239
casos de desnutrición leve en menores de 1 a 4 años, de acuerdo a datos de
la Dirección Provincial de Salud. La cifra se desglosa en 587 casos en niños
y 652, en niñas.
Asimismo, en esta provincia hubo 278 reportes de infantes menores de 1 año
por desnutrición leve, y 352 niñas alcanzaron la misma afección durante ese
período. En total, más de 1.760 niños y niñas menores de cinco años de
edad, han presentado algún cuadro de desnutrición solo en la provincia del
Guayas.
1 Extrema pobreza o Indigencia. Según el INEC, son “aquellos hogares cuyo consumo diario no
alcanza para cubrir ni siquiera los requerimientos nutricionales mínimos. El ingreso mensual no supera
los USD 39 por persona”
Uno de los principales motivos de los altos índices de desnutrición en nuestro
país es que las personas de escasos recursos económicos sacrifican, con el
poco sueldo que ganan, una buena alimentación porque debe atender otras
necesidades básicas como ropa, vivienda o salud (provocada en algunos
casos por la pésima alimentación)
Pero sin lugar a dudas es la inequidad en la distribución de la riqueza
nacional, y la falta de empleo los que generan desnutrición, sobre todo en los
niños. Los diversos planes de los diferentes Gobiernos que ha tenido el
Ecuador en los últimos años, poco han podido hacer al respecto.
Debido a estos resultados, se hace indispensable producir un producto de
altor valor nutritivo y que además este al alcance de todas las personas,
especialmente de los niños.
Médicos del Ministerio de Salud Pública explican que no se está cumpliendo
con una dieta ideal para mantener una buena nutrición en los sectores más
pobres. La alimentación del niño está en función de su edad. Al niño recién
nacido hay que alimentarlo sólo con leche materna, o en su defecto, con
leche de tarro. A partir de los 2 a 3 meses, manteniendo el consumo de
leche, es conveniente darle harina de arroz porque es muy poco probable
que le cause alergia u otra clase de reacciones, tales como diarrea. Al cabo
de unos días puede recurrirse a otros cereales (avena, cebada, trigo) y frutas
majadas (manzana, pera, plátano); de los 3 a 4 meses puede empezar a
digerir también compotas o purés de verduras, como la zanahoria, calabaza
(zapallo) y espinacas, las comidas más sólidas se iniciarán a los 6 meses o
algo más tarde, como queso, huevos, carnes y otros alimentos de este tipo. A
la mayoría de los niños les gustan las tostadas y las pastas. Cuando cumplen
un año, a casi todos les agrada chupar y mordisquear un hueso de pollo o
una costilla de cordero. 2
3Las compotas no solo son un alimento complementario que ayuda a los
recién nacidos a dejar el seno. Se trata de un alimento que elimina casi un
100% los posibles problemas gastrointestinales, evitan las anemias y ayuda
al fortalecimiento de los huesos y encías. Las compotas son el primer paso
para formar los hábitos alimenticios en los bebes.
No contiene casi grasas, pero sí proteínas; es pobre en hidratos de carbono
(glúcidos) y sodio, por lo que puede ser utilizado en la alimentación de
diabéticos e hipertensos.
Gracias a las diferentes vitaminas que posee junto con las altas cantidades
de ácido fólico y hierro, mejora y previene los problemas de anemia.
Esta hortaliza tan nutritiva, se la puede sembrar en cualquier época del año,
necesitando humedad y temperaturas moderadas (de 15 a 25oC). La
2 Enciclopedia Salvat. Guía para los padres
3 Publicación Revista “Pediatra-Salud”
frecuencia de riego es de 25 a 30 días y puede rendir de 2 a 5 toneladas
métricas por hectárea, necesitando de 5 a 6 meses para que alcance su
madurez, haciendo que sus costos de producción varíen entre los 1.100 a
1.200 dólares por hectárea.
No requiere de mayores fertilizantes y el control de plagas y enfermedades
es relativamente barato, por lo que puede llegar a tener un rendimiento
promedio de 2.5 toneladas por hectárea. Posee una alta demanda tanto
externa como internamente, considerando sus moderados costos de
producción y los diversos beneficios nutricionales para el consumo humano,
ya sea en forma de cremas, sopas, puré, mermeladas y