info:eu-repo/semantics/article
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO SOLAR EN LA ZONA DE LA ESTACIÓN IZOBAMBA PROPIEDAD DEL INAMHI UBICADA EN EL SECTOR CUTUGLAGUA, CANTÓN MEJÍA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PARA EL AÑO 2016.
Autor
Tonato Peralta, César David
Institución
Resumen
Se realizó un estudio comparativo teórico y experimental del potencial energético de la radiación solar incidente en el sector de Cutuglagua de la ciudad de Quito con instrumentos de medida terrenos como radiómetros automáticos y heliógrafos, contrapuestos con datos satelitales del atlas solar ecuatoriano emitido por el CONELEC. Tomando como referencia los datos de radiómetros se definió un modelo de ecuación que transforma los datos históricos de heliofanía de más de 50 años en datos de radiación solar global, utilizando este grupo de datos tanto terrenos corregidos por medio de la ecuación como los satelitales usualmente usados se diseña un sistema de alimentación fotovoltaica para los equipos de la estación meteorológica Izobamba Mesa de Prueba de Precipitación que se encuentran instalados en la estación de propiedad del INAMHI y cuyos resultados permiten validar la aplicación de los datos satelitales en proyectos de generación fotovoltaica en el ámbito tanto económico como técnico generando procedimientos únicos de cálculo para el aprovechamiento de la energía solar en el sector ya que un previo análisis realizado en el INAMHI indicó que los niveles de radiación ultravioleta presentes en la zona son de los más altos registrados en el país por lo que podemos pensar que también sea el caso de la radiación global, además en las bases de datos del INAMHI reposa toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto sin embargo por su gran cantidad y falta de un análisis profundo fue necesario realizar un pre-procesamiento utilizando software de análisis y modelación. En cuanto al desarrollo de pruebas y validación, podemos indicar que básicamente se divide en validación estadística del modelo de ecuación, comparación de la cantidad de potencial energético obtenido por los dos métodos y el análisis técnico-económico de la diferencia entre materiales a ser utilizados para el diseño del sistema fotovoltaico. El resultado es un aporte muy valioso para futuras investigaciones similares tanto en el sector como el resto del territorio ya que existen en la actualidad 39 estaciones automáticas instaladas alrededor del país que pueden servir como base de cálculo aplicando el modelo con pequeñas variantes y pensando en proyectos más ambiciosos, se podría extrapolar los datos de radiación para generar ecuaciones de corrección a los datos satelitales a nivel nacional.