info:eu-repo/semantics/article
EL DISEÑO Y LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA: LOS PROGRAMAS AGROPECUARIOS Y LAS POBLACIONES OBJETIVO EN PICHINCHA, ECUADOR
Autor
Lema, Leybi
Cisneros, Paúl
Institución
Resumen
La efectividad de la política pública depende en gran medida de una definición precisa de las poblaciones objetivo sobre las que se realizan intervenciones para manejar los problemas públicos. Cuando estas definiciones no se realizan de manera precisa, los programas públicos pueden mal utilizar recursos y excluir a quienes más necesitan de las intervenciones. En el sector agrícola del Ecuador se han detectado grandes dificultades para que los programas sean adoptados y logren ser efectivos. Si bien se han ensayado varias explicaciones, no se ha tomado en cuenta aspectos del diseño de las políticas como parte de esa explicación. El argumento que se presenta en este artículo es que parte de los problemas de los programas públicos se deben a que las características de las poblaciones objetivo no han sido correctamente tomadas en cuenta para diseñar las intervenciones actuales. El presente artículo presenta una tipología de las organizaciones agropecuarias en la provincia de Pichincha que fue luego comparada con las poblaciones objetivos de los programas ejecutados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Para el efecto, se utilizó una encuesta estructurada con representantes de las organizaciones agropecuarias desde la que se elaboró una tipología mediante un análisis de conglomerados y el método de clúster jerárquico. Se identificaron tres clústeres que se diferencian en cuanto al grado de organización productiva y de gestión organizativa. Al comparar las características de estos clústeres con las poblaciones objetivo identificadas en los programas del MAG, se concluye que existen grandes divergencias entre las organizaciones que reciben los servicios y aquellas imaginadas por los diseñadores de los programas. De tal manera, se recomienda que el MAG fortalezca su estrategia de diseño de políticas públicas mediante la adopción de herramientas como las empleadas en este estudio que podrían ser automatizadas siempre y cuando el MAG invierta o procure recursos para cerrar las brechas tecnológicas que existen y que son diferentes para cada cluster.