info:eu-repo/semantics/article
Case report: Giant sialolite in the Wharton duct.
Caso clínico: Sialolito gigante en el conducto de Wharton.
Registration in:
10.18272/oi.v3i2.945
Author
Salazar, Juan Diego
Sandoval Vernimmen, Raúl Fernando
Carcelén, Estefanía
Institutions
Abstract
Sialolithiasis is a frequent condition of the major salivary glands, with a frequency of occurrence of 1.2% in the world population, occurs more frequently in the submandibular gland. This occurs due to obstruction of the salivary gland or its excretory duct due to a calculation. This salivary calculi develop as a result of saliva stagnation, this provides an ideal environment for the deposition of salts and other organic substances forming a sialolith. The size of sialoliths is often 1 to 10mm and in rare cases giant sialoliths can be seen, this can reach more than 15mm and are usually located in the Wharton´s duct. This article reports a case of a 25mm diameter sialolite located in the Wharton´s duct, which had no symptoms and was discovered by a routine examination, and the treatment chosen was intraoral removal. La sialolitiasis es una afección frecuente de las glándulas salivales mayores, con una frecuencia de aparición del 1.2% en la población mundial, ocurre con mayor frecuencia en la glándula submandibular. Esta se produce debido a la obstrucción de la glándula salival o del conducto de la misma debido a un sialolito. Este cálculo se desarrolla como resultado de un estancamiento de saliva, este proporciona un ambiente idóneo para la deposición de sales y otras sustancias orgánicas formando un cálculo. El tamaño de los sialolitos frecuentemente es de 1 a 10mm y en raras ocasiones se puede apreciar sialolitos gigantes, estos pueden llegan a medir más de 15mm y usualmente se localizan en el conducto de Wharton. En este artículo se reporta un caso de un sialolito de 25mm de diámetro que se localizaba en el conducto de Wharton, el cual no presentaba sintomatología y fue descubierto por un examen de rutina, y el tratamiento que se eligió fue la remoción por vía intraoral.